La calidad de las redes sociales que utilizas no depende tanto de las redes sociales en sí mismas como de las personas con las que estás en contacto en ellas. Aprovechar al máximo Twitter, sacarle partido a Linkedin, disfrutar de la creatividad derramada en Instagram depende pues de ti y de cómo trabajes los contactos. De la misma manera que la televisión será mejor o peor en función de qué canal y qué programa veas… Así pues, se trata de saber hacer contactos interesantes, de detectar líderes de opinión, y, por supuesto, de que nuestro perfil social sea interesante para los demás. Esta es la clave, el hilo conductor, de la charla “Relaciones Públicas en Internet: cómo identificar y tratar con quien nos interesa” que realicé en Mondragón para Garaia Enpresa Digitala el pasado 31 de enero.
Parece que el tema llamó la atención de muchos: gracias por vuestra atención. Con el aforo lleno y la lista de espera con más personas apuntadas de lo que aconseja la prudencia, la organización ha querido que repitamos la sesión el próximo 27 de febrero, en Miñano (Vitoria) esta vez. Espero que si te la perdiste, si te pilla cerca y si te apetece venir, no dudes en apuntarte.
Quise organizar la charla en cuatro ejes:
- ¿Cuál es el mix adecuado de redes sociales que deberíamos utilizar? Lógicamente la respuesta dependerá de cada caso, pero a partir de las últimos datos de uso de la IAB y de las pautas de uso más habituales en las redes sociales, expliqué un plan de cinco pasos para ayudarte a decidir qué redes sociales deberías usar, siempre desde el punto de vista empresarial o profesional (desde el punto de vista personal, por favor haz lo que te dé la gana y no escuches a nadie más que a tus intereses y gustos).
- ¿Qué pautas de acción en redes sociales nos interesan? De nuevo, una propuesta de metodología en tres pasos para ver qué hace la competencia, qué oportunidades surgen y qué herramientas nos pueden venir bien para localizar y realizar contactos interesantes.
- ¿Cómo detectar y cómo ubicarnos como una referencia online en nuestro campo? Unas notas sobre reputación personal, algunas referencias acerca de cómo cuidar nuestros perfiles y nuestra imagen; consejos para redactar buenos tweets y sacarle partido a lo que publicamos en Facebook, y un debate sobre cómo lidiar con trolls y sus discusiones.
- Relaciones públicas con blogs: una reflexión acerca de la importancia de tener un blog bien cuidado, un plan de cómo planificar nuestro blog y una propuesta de metodología en seis pasos acerca de cómo hacer una acción de relaciones públicas con blogs.
Aquí tenéis la presentación que utilicé para ilustrar la charla:
Como veis, la intención fue aportar contenidos de valor que puedan ser aplicados casi tal y como se sale de la charla y que pudieran ayudar a los asistentes a comunicarse mejor en Internet y a obtener el máximo de las redes sociales a tu disposición.
A largo de la charla surgieron interesantes preguntas por parte del público, aquí os menciono algunas:
- ¿Qué hacer con las publicaciones en redes sociales en una sociedad bilingüe? Este es un tema delicado que siempre genera controversia: hay que asumir que por muy bien que lo hagamos y por muy buena intención que tengamos, habrá un porcentaje de personas que no querrán entender eso de que usemos dos idiomas diferentes en un mismo perfil. Creo que es muy evidente que si trabajamos en dos mercados distintos que no comparten idioma habrá que trabajar perfiles diferentes (por ejemplo, uno en castellano y otro en alemán). Creo también que en entornos donde la población tiene a su disposición dos idiomas, segregar a esos usuarios por idioma es contraproducente. Con el caso del catalán parece que es más sencillo: algunas marcas para las que trabajo han optado por publicar en castellano mensajes que puedan ser interesantes para consumidores de todo el Estado, y en catalán aquellos mensajes de actividades o eventos que sucederán en Catalunya. Y digo consumidores por que se trata de vender: hay que ver dónde está nuestro cliente y asumir qué idioma use. En el caso del euskera, que es muy distinto en forma al castellano, creo que sería una opción a testar el publicar unos mensajes en castellano y otros en euskera (¿en qué proporción? Dependerá del caso y de la empresa concreta). Un asistente a la charla sugería publicar el mismo mensaje en los dos idiomas, colocando antes el euskera al asumir que quien habla esta lengua también domina el castellano. Es una posibilidad…
- ¿Cómo conseguir incrementos notables de fans en Facebook? Esta es fácil: pagando. Es cierto que una buena política de contenidos, una adecuada dinamización de la comunidad y un mimo diario nos darán frutos y creceremos, pero deberemos asumir que ese crecimiento será paulatino y a medio-largo plazo. Inyectar fans es inyectar capital en Facebook ads, no hay atajos. Con concursos, con promociones, con ofertas… Y con Facebook ads para apoyar esas promociones.
- Si tengo buenos prescriptores en la empresa pero no quieren ni tener un blog ni actuar en redes sociales, ¿cómo les saco partido? Pues con acciones off line, claro. Un blog requiere esfuerzo, constancia, dedicación y atención, y alguien que no quiere tener un blog no lo mantendrá. En el ciberespacio hay cementerios de blogs abandonados cuando su autor ya no se vio obligado a seguir con ellos. Si nuestro potencial alma mater visible pasa del mundo 2.0, no le forcemos. Ofrezcamos ponencias en congresos, informes, estudios, publicaciones en revistas del sector, entrevistas a prensa. Y mientras, mostrémosle ejemplos de cómo otros profesionales “casi tan buenos cómo él” consiguen visibilidad on line… A veces la motivación acaba llegando…
- ¿Debe una marca mostrar los nombres y caras de los community managers o debe hablar desde la marca y el logo? Aquí podríamos destilar mucha filosofía dospuntocerista, pero la experiencia demuestra que depende de la marca, y muy especialmente, de la relación marca-empleado. Hay casos muy interesantes en los que buscando cercanía, los community managers se identifican con su nombre y cara. Innegablemente, eso supone un compromiso marca-empleado que habrá que concretar, y una cierta conexión entre la imagen digital de ambas partes que hay que valorar.
Tienes un resumen más detallado de la charla en el blog Social Media de la Mondragon Unibertsitatea, gracias a Miguel Fernández.
Hubo más preguntas y seguro que me dejo intervenciones interesantes por referir, pero prefiero no extenderme mucho más para que los asistentes a la sesión en Vitoria el 27 de febrero tengan también motivos para agudizar sus preguntas y compartirlas: escribiré un segundo post sobre este tema con el resumen de esa sesión, en la que os espero. Si estuviste en la charla y preguntaste, te invito a reproducir tu pregunta en los comentarios de este post.
By SocialMedia » Blog Archive » Relaciones públicas en internet, cómo identificar y tratar con quien nos interesa – Primera parte febrero 4, 2013 - 10:48 am
[…] (4 de febrero de 2013): os dejo el enlace del artículo que ha publicado Víctor sobre la jornada, en el que, entre otras cosas, comenta algunas de las preguntas que surgieron. ¡Muy recomendable! […]
By Sales i notes de premsa online a debat | Víctor Puig febrero 8, 2013 - 7:54 am
[…] a que vulguin publicar en el blog? Mateixa pregunta que em van fer la setmana passada a Mondragón (Relaciones públicas y contactos interesantes en las redes sociales), en aquest cas l’Anna Alsina va contestar des de la experiència d’ESADE amb la mateixa […]
By Moisés Hernández febrero 8, 2013 - 2:27 pm
Excelente post, Víctor. Lo he guardado entre mis favoritos y lo compartiré con mis seguidores en Twitter LinkedIn. Es un material de lectura de calidad que bien merece la pena estudiarlo a fondo. Muy buenas herramientas para alguien que como yo se ha iniciado en este mundo del community management y comunicación digital en general. Ojalá algún día podamos tenerlo por acá por Venezuela para una conferencia como esta. ¡Saludos!
By Víctor Puig febrero 8, 2013 - 6:37 pm
Gracias Moisés por tan amables palabras
By Selección de Artículos Recomendados [del 4 al 8 de Febrero 2013] febrero 9, 2013 - 10:02 am
[…] Relaciones públicas y contactos interesantes en redes sociales […]
By Relaciones públicas en internet | IdeaME febrero 12, 2013 - 5:25 pm
[…] Puedes ver el post sobre la charla del propio Víctor Puig en http://victorpuig.es/2013/02/relaciones-publicas-y-contactos-interesantes-en-redes-sociales/ […]
By Sobre la jornada “Relaciones públicas en Internet” - Analítica Web febrero 13, 2013 - 11:05 am
[…] que trasladó y que nos resultaron más importantes y prácticas. No obstante, puedes consultar la presentación de la jornada aquí para completar esta […]
By Relaciones públicas online: hacer contactos no es coleccionar nombres | Víctor Puig marzo 6, 2013 - 11:50 am
[…] en Miñano (Araba) la charla que recientemente di en Mondragón y que ya comenté en el post “Relaciones públicas y contactos interesantes en redes sociales”. Parece que el tema gustó y por eso la organización quiso que repitiéramos temario: muchas […]
By Preguntas comunes sobre Marketing Digital y Social Media - ZINKDOZinkdo junio 21, 2013 - 9:38 am
[…] Sobre preguntas acerca de qué idioma usar en sociedades bilingües os remitimos al post “Relaciones públicas y contactos interesantes en redes sociales” […]
By El rincón de los colores » Relaciones públicas en Internet diciembre 29, 2013 - 3:08 am
[…] que trasladó y que nos resultaron más importantes y prácticas. No obstante, puedes consultar la presentación de la jornada aquí para completar esta […]