Relaciones públicas online: hacer contactos no es coleccionar nombres

relaciones-publicas-y-redes-sociales-victor-puigCuando yo era bastante más joven, me pasé un montón de horas en stands que la empresa para la que trabajaba plantaba en eventos como SIMO o MundoInternet. Cuando el jefazo de turno pasaba por allí y preguntaba a los comerciales cómo iba la cosa, estos  lucían un fajo de tarjetas de visita recibidas. Todos sabíamos que muchas tarjetas no suponían muchas ventas, pero nos empeñábamos en que el fajo representara qué tal estaban yendo. Hoy, muchos coleccionan contactos en las redes sociales sin jamás volver a saber de las personas a quienes contactan, como entonces se coleccionaban tarjetas de visita sin que se convirtieran en ventas.

Hace pocos días tuve la ocasión de compartir en Miñano (Araba) la charla que recientemente di en Mondragón y que ya comenté en el post “Relaciones públicas y contactos interesantes en redes sociales”. Parece que el tema gustó y por eso la organización quiso que repitiéramos temario: muchas gracias a los asistentes por sus generosa calificaciones . Una nueva oportunidad pues para hablar de cómo hacer contactos interesantes online, de cómo cuidar nuestra reputación personal en internet (o cómo ser un contacto interesante para los demás), y de cómo entablar relaciones con blogueros y líderes de opinión, dos términos que a veces (y solo a veces) coinciden.

Si te da pereza empezar por el resumen del post anterior, lo comprendo, y para tu comodidad, aquí te dejo el powerpoint de nuevo por si te resulta útil.

Inevitablemente, en el turno de preguntas aparecieron algunas cuestiones que también surgieron en la sesión anterior: por la reiteración constato que preocupa la gestión de perfiles en redes sociales en ámbitos sociales bilingües. Y queda demostrado también que duele resignarse a que , a no ser que uno tenga mucha paciencia, mucho tiempo y muy buen contenido, la mejor manera de crecer en Facebook es recurrir a los Facebook Ads. Que sí, que fidelizando al usuario con buen contenido también llegarás, pero en otro (muy largo) plazo. Y que estamos de acuerdo en que si no dices ni ofreces nada interesante, invertir en anuncios es dilapidar capital. Muy bien. Pero si quieres volumen, pasa por la caja del Sr. Zukerberg y ya verás que bien.

Algunas ideas a partir de las preguntas del público en esta ocasión:Víctor Puig en la charla sobre relaciones públicas y contactos en las redes sociales

  • Un blog con comentarios cerrados es un bocadillo de pan con pan, es una ensalada sin aliño, es un despropósito, es no haber entendido nada, es un error y casi un engaño. Si aún tienes miedo a que te critiquen en tu blog, será que algo tienes que mejorar (una pista: no es el blog). Hay excelentes filtros anti-spam, tienes mucho que explicar y te va a llenar de orgullo y satisfacción que vengan a comentarte. Así que si aún tienes los comentarios del blog cerrados, deja de leer, ábrelos, y vuelve luego aquí.
  • Claro que un blog puede servir para vender más. Y para hacer ofertas. Por supuesto: las redes sociales y los blogs han de servir para que tu empresa vaya mejor, y eso quiere decir, para vender más. Otra cosa es que nos vendas motos: si nos dices que nos vas a dar valor añadido e ideas, luego no nos vengas con cupones promocionales. Pero si de entrada nos muestras quién eres, nos enseñas qué haces, nos muestras por qué vendes lo que vendes, te equivocarías si no apoyas tus ventas en el blog. Es cuestión de coherencia. Yo comparto ideas en mi blog no por que sea majo (mi abuela me decía que lo era) sino por que quiero que veas que sé lo que hago, quiero que contrates mis servicios. Compartir mola, claro, vender mola más, y compartir para vender es lo más de lo más. Y quien diga lo contrario es que no paga facturas. ¿Por qué no ibas a hacer tú lo mismo? Eso sí, hazlo bien…
  • Si juegas a las redes sociales, juega con todo: me preguntaron si hay que estar muy pendiente del perfil de Youtube. Veamos: comprendo que muchas empresas usen Youtube para colgar sus spots, lo que es comprensible pero quizás no la mejor práctica si sólo te limitas a los spots. Es verdad que Youtube no confiere un grado de interacción tan frecuente como Twitter o Facebook, pero no debes olvidar que tus vídeos pueden ser comentados. Y que debes estar atento a esos comentarios. Un poquito. De vez en cuando. Pero míralo…
  • A lo largo de la charla insistí en la necesidad de apoyarnos en redes multimedia para posicionar nuestro mensaje, y centré mis ejemplos en Flickr cuando hablaba de fotos. Ante la pregunta de qué pasa con Pinterest y con Google+, el interpelado responde: muy interesante Pinterest, pero no vale con colgar un catálogo y olvidarse. Y no me atrevo a decir qué pasará con G+ pero por ahora, creo que no me equivoco mucho si digo que se está convirtiendo en un coto de caza de SEO, donde publicamos por posicionar, pero no para conversar. Y el que no lo haga así por favor que nos explique cómo se organiza: los comentarios de este post están abiertos a ello (claro).

Permitidme una cosita más que no quiere ser polémica: me sigue sorprendiendo que a estas charlas vengan tantas personas de agencias online, tantos freelances que se quieren hacer un hueco en el social media y tanta gente reciclándose: todos bienvenidos, faltaría más. Interpreto que somos muchos los que creemos que en este sector hay aún mucho que hacer y contento de aportar mi granito de arena en compartir ideas y en formación en la gestión adecuada de las redes sociales.

Y ya sabéis lo que dice, eso de que no hay dos sin tres: a ver si hay suerte y tras Mondragón y Miñano llega también Donosti. Si se da la oportunidad, os avisaré en este blog.

Reiterar mi agradecimiento a la organización de Araba Enpresa Digitala y al público asistente por sus preguntas y su complicidad. Y si leyendo esto te entraron ganas de saber más o de ponerte manos a la obra, dime qué necesitas y hablamos.

ACTUALIZACIÓN 07-02-2013 A raíz de esta charla, el programa de radio Made in Álava sobre emprendeduría me invitó a participar en su programa comentando el papel de las redes sociales en las empresas y en la búsqueda de empleo. Podéis escuchar la entrevista en el podcast del programa, la han titulado «es vital que una pyme se alíe con las redes sociales»

(la imagen que ilustra este post es de David Castillo Dominici y la es foto de Maitane, de CEIA)

This entry was posted in Conferencias, Destacado, Reputación Online and tagged , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

4 Responses to "Relaciones públicas online: hacer contactos no es coleccionar nombres"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*