
Saber sacar partido de las posibilidades que tienen las Redes Sociales para una empresa pequeña y mediana puede aportar buenos resultados con una inversión humilde. En ocasiones, bastarán unas pocas horas de dedicación a la semana. Lo importante en todo caso es tener una idea muy clara de que en estas Redes la empresa ha de actuar como un usuario más. Eso requiere comprender una receta que pasa por amasar bien el tono de la comunicación, añadir valor en la conversación, mantener una actitud de escucha, mezclar con una dosis de humildad y una medida importante de sentido común. Y tener claro que la masa ha de reposar en un plan estratégico bien pensado y que hay que cocinarla a fuego lento en el medio y largo plazo…
Esas son las pautas principales que guiaron mi intervención ayer en la sala de conferencias de la Confederación Empresarial de Bizcaia – Bizkaiko Enpresarien Konfederazioa (CEBEK) en un estival Bilbao. La jornada tenía por título «Redes Sociales para Pymes: mejora tu presencia en Internet a un coste mínimo» y para ilustrar y guiar estas ideas utilicé una presentación muy parecida a esta que tenéis a vuestra disposición aquí:
Como siempre pasa en estos casos, lo más interesante de la charla no fueron los datos que tenéis en el powerpoint y que al fin y al cabo son públicos y están a vuestro alcance en Internet. Ni tampoco los textos que figuran en la presentación (ya que los asistentes iban a recibir una copia impresa (¿?) que menos que pudieran tener el contexto de las slides por escrito). Lo mejor fueron las preguntas de los asistentes, tomar el pulso de sus inquietudes sobre cómo utilizar con provecho herramientas como Twitter, Facebook, Youtube, Slideshare, Flickr…
Creo que algunas de estas preguntas serán comunes en muchas de las empresas que se plantean una estrategia de bajo coste en Internet basada en el uso de redes sociales:
- Si mi empresa no se dedica a los contenidos, ¿de qué voy a hablar yo en las Redes Sociales?. Mantengo que cualquier empresa es muy capaz de poder explicar al menos dos o tres cosas a la semana sin caer en una repetición excesiva. Cualidades de sus productos, usos nuevos, pautas en el mercado, informes sobre consumo, consultas a los usuarios… Seguro que hay mil cosas que en la empresa se dan por sabidas pero que los usuarios no conocen y que pueden serles de utilidad. Y por supuesto, serán los usuarios los que en el medio plazo a través de sus consultas y opiniones nos guíen en nuevos contenidos que aportar.
- Mantener esos perfiles, participar, tener esa actitud de escucha activa, ¿cuántas horas me va a llevar? Es innegable que estas cosas requieren su tiempo. Muy comprensiblemente, al principio serán consideradas como un extra a cumplir además de la jornada del día a día que ya nos tiene atareados, y notaremos ese esfuerzo. Pero la respuesta está en integrar en nuestra rutina laboral ese uso de las redes. Al fin y al cabo ¿Medimos cuánto tiempo dedicamos al teléfono o al mail? En un plazo razonable, seguro que el uso de las redes sociales se interioriza en la empresa al igual que se han interiorizado otras herramientas.
- Si mi empresa se dirige a un sector muy concreto, por ejemplo industrial, ¿para qué quiero estar en facebook? Decía antes que en la receta se requiere un plan estratégico, y uno de los puntos de ese plan es ver en detalle en que Redes conviene estar y en cuáles quizás no sea necesario. La respuesta será diferente para cada caso. Pero a priori, hay tres buenos motivos para estar en Redes que en principio no consideremos nuestro espacio natural:
- Reservar el espacio de mi marca antes de que lo ocupe otro
- Utilizar ese espacio como mínimo para explicar quién soy y ubicar enlaces a mi página web
- Poder monitorizar con mayor facilidad si en esa red hay conversaciones sobre mi marca, mi producto o mi mercado, conversaciones en las que quizás me interese participar.
- Ya tengo un perfil, por ejemplo en Twitter. ¿Y ahora, qué hago? ¿A quién debería seguir? Seguramente nos ha pasado a muchos: llegamos a una red social, al principio no sabemos muy bien a quién escuchar allí, luego en poco tiempo nos llenamos de contactos y más contactos y al final acabamos haciendo una criba y teniendo claro un criterio. No será raro que una pyme que se inicia en Twitter siga ese saludable proceso. Sobre a quién seguir, a grosso modo, hay un buen número de opciones (figuran en la presentación): competidores, clientes/usuarios que nos mencionan, expertos, consultores, blogueros relacionados con nuestros temas, portavoces, otras empresas y profesionales del mismo sector, perfiles a los que siguen cualquiera de los citados, medios de comunicación especializados (o no, según el caso…)
Hubo más preguntas a lo largo de la presentación, lo que a mi gusto es muy buena señal. Y espero que sigan llegando más preguntas y no necesariamente de los asistentes a la charla. Para eso figuran mis datos de contacto en la presentación, tienes también mi e-mail en este blog o incluso, si no te apetece que sepa quién eres, me puedes preguntar en formspring.
Gracias a Cebek y gracias a los que dedicaron una mañana de su tiempo a escucharme.
By diego abril 29, 2010 - 4:23 pm
Hola Victor,
he estado pensando en la diapositiva número 6 que has puesto en el power point. La verdad es que es una información muy sesgada. 69 minutos en Twitter, ¿cuántos? ¿200.000 personas en España? Creo que tampoco hay que exagerar. Facebook: ¿55 minutos de media al día de los 8,5 mllones de usarios que dicen que hay?, ¿más que a la televisión? Creo que tampoco hay que exagerar. En televisión, hoy en día, hay muchísima más gente que en redes sociales. Sólo tienes que ir a un parque de cualquier ciudad y hacer una breve encuesta… Que hay una gran evolución. Que segmenta la publicidad mejor que otros medios. Que es el futuro. No cabe duda. Pero de ahí a que se le dedique más tiempo que a la televisión, que son 3 horas de media queda mucho, mucho, mucho.
Y está claro que el que lo hace bien en redes sociales está encantado y quiere más.
Un saludo
Diego
By Víctor Puig abril 29, 2010 - 5:31 pm
Hola Diego
Quizás me expliqué mal en la charla (¿estabas?). Obviamente aún hay mucha más gente viendo la TV que en redes sociales (el 91% de los españoles ve la TV durante una media de 3 horas diarias http://www.ine.es/prensa/np333.pdf), y si sumamos las horas de unos y otros, las de TV han de alcanzar una cifra más alta.
Lo que quiero decir es que los usuarios de redes sociales dedican de media más tiempo a estas redes que a la tele. Complicado medirlo también: ¿cómo contamos a los que están viendo la TV y navegando en redes sociales al mismo tiempo?. Me quedo con el dato de que España es el quinto país del mundo en tiempo dedicado a redes sociales (dato de Nielsen citado aquí, por ejemplo poco más de cinco horas y media). De hecho, cuando les preguntas a los usuarios qué otra actividad sacrifican para estar conectados, la primera que aparece es ver la TV. La tendencia del tiempo dedicado a redes sociales sigue subiendo, y de hecho se ha duplicado en dos años.
Te agradezco el comentario, por que aclara esa página de la presentación: si tú la has entendido así, seguro que otros muchos habrán pensado igual que tú: mea culpa si so estaba lo suficientemente clara.
Saludos!
By diego abril 30, 2010 - 9:19 am
No, no estuve en la presentación. Sólo he visto el power point y es lo que entendí. Pienso como tú en que la curva del consumo de internet y redes sociales es ascendente y la de otros medios no tanto.
Simplemente, era un tema de puntualización.
Un saludo
By Jaione mayo 2, 2010 - 10:55 pm
Hola Victor
Yo si estuve en la charla,y entendí porque mi empresa que no vende tangibles,debe estar en redes sociales,así que nos ponemos manos a la obra.
Gracias por esa charla amena y participativa.
Un saludo
Jaione
Lástima que perdiera el Barça ; (
By Víctor Puig mayo 3, 2010 - 7:36 am
Gracias a ti por venir, me alegra saber que te resultó útil. Si a la hora de ponerte manos a la obra necesitas algo más, aquí estamos.
Lástima el resultado del aprtido, pero este equipo seguro que nos da muy buenos ratos 🙂
By ¿Quién sera fuerte en RR.SS.? | arpaworld mayo 31, 2012 - 11:38 am
[…] Víctor Puig el 29/04/10. Presentación sobre el uso de Redes Sociales para Pymes http://victorpuig.es/2010/04/presentacion-sobre-el-uso-de-redes-sociales-para-pymes/ […]