A raíz de algunas preguntas recibidas por amigos que se inician en Twitter y de conversaciones con compañeros de profesión, quería compartir con vosotros una reflexión personal acerca de algunas prácticas frecuentes en Twitter que resultan molestas o discutibles. Son mis opiniones personales, por lo tanto, tan discutibles como queráis. Obviamente, cada uno hará con su perfil en las redes sociales lo que le parezca oportuno, y que a mi me guste más o me guste menos es mi problema. Y este post sólo será útil si os animáis a añadir vuestra opinión o a aportar otras prácticas comunes y qué opináis sobre ellas…
- Saludos tipo “buenos días” a una lista de usuarios en las que se te incluye. ¿Contestas en público o en privado?
Diré que, de entrada, no me entusiasman los mensajes de ese tipo, y menos aún cuando los usuarios incluidos en el saludo lo retuitean añadiendo sus buenos días. Hay grupos de usuarios que son amigos, intercambian frecuentes mensajes o mantienen contacto muy a menudo, y uno de los rituales de estos grupos es ese tipo de saludos vía twitter. Nada que objetar. Pero en mi opinión, puede generarse una serie de mensajes reiterativos que sólo aportarán una sonrisa y un saludo a los incluidos en el mensaje, pero no aportarán nada a los demás. Por eso, cuando alguna vez se me ha incluido en un twitt de este estilo, suelo responder a quién me saludó con el mismo cariño, pero en privado.
- Te hacen un #FF, ¿das las gracias? ¿En público o en privado?
Doy las gracias, claro que sí, por que es de agradecer que alguien recomiende tus twitts. Pero siempre que puedo, doy las gracias en privado. Para quien no lo sepa, un #FF quiere decir un «follow friday» , es decir, una recomendación de seguir a alguien en Twitter que se hace los viernes. Es como decir: «a mi me interesa este tipo, os recomiendo que lo escuchéis».
Agradezco los #FF en privado (no es que yo reciba muchos) por dos motivos. El primero, por que si todo el mundo diera las gracias en público, los timelines de los viernes serían una sucesición de #FF y agradecimientos, lo que seguramente acabaría a la larga con la bonita costumbre del #FF.
El segundo motivo es que me parece un pelín pedante dar las gracias en público: es como dejar constancia pública de que has recibido un #FF. Si recibes dos o tres, los agradecimientos continuos refuerzan esa sensación.
- Retuitear un Follow Friday
A veces sucede que una persona hace un #FF a un grupo de usuarios en un mismo mensaje. Y recibe agradecimientos de vuelta con un RT, que a su vez constituye un nuevo #FF a quienes estaban ya incluidos en el primer mensaje. Lícito, claro, pero me parece que es restarle valor al #FF por que quien agradece el #FF recibido acaba dedicando un #FF a quienes quizás ni siquiera siga… Creo que si has leído este párrafo y me has entendido a la primera te mereces un #FF y un RT de 100 twitts tuyos 🙂
- ¿Hay que seguir a quien te sigue?
Hay quien cree una señal de cortesía seguir a quien te sigue, de la misma manera que hay quien cree que es una descortesía que no te siga alguien a quien sigues. Creo que ambas percepciones restan utilidad a Twitter como herramienta: una cosa es la información interesante y otra cosa es la gestión del ego.
Por ejemplo, a mi me interesa la fotografía. Sigo a algunos fotógrafos, disfruto con las fotos y los consejos que comparten vía Twitter, pero en ningún caso espero que ellos me sigan a mi (aunque yo les siga) ya que yo apenas hablo de fotografía en Twitter ni puedo aportar imágenes de la calidad que ellos tienen. ¿Debería tomarme como una descortesía que no me devuelvan el follow? Ni mucho menos.
Hay una manera diferente de ver esto de “devolver el follow” (seguir a quien te sigue) que tiene toda la lógica del mundo y que hacen usuarios expertos en Twitter: devuelven el follow a todo el mundo, por que así posibilitan a todos la oportunidad de enviarles mensajes directos privados. Lo que están diciendo es «gracias por seguirme, estoy a tu disposición si me quieres decir algo».
Cuando acaban siguiendo a miles de personas, ¿les sirve su timeline? Bueno, imagino que estos usuarios seguramente no se fijan tanto en su timeline, sino en alguna lista creada con usuarios que realmente les interesan, o sencillamente buscan los twitts de la información que les interesa usando buscadores o navegando entre hashtags. Es una buena opción, claro. Pero yo prefiero seguir a quienes me interesan, asumiendo que muchos no me seguirán de vuelta, y esperando que no se me enfade nadie si me siguen y no les sigo.
Sobre este tema, hay un comportamiento que me resulta especialmente molesto y que desaconsejo. Es el de los usuarios que te siguen un tiempo, y al ver que no les sigues de vuelta, dejan de seguirte. Poco más tarde, repiten la maniobra. Y si no les da resultado, insisten una tercera vez. Y una cuarta a veces. Señores, quizás asumáis que si no os siguen la primera vez es por que se perdió en algún punto el mail de aviso que recibe quien obtiene un nuevo seguidor, ¿pero es necesario insistir tres veces? ¿No veis que además de no conseguir un seguidor os cargáis vuestra imagen en Twitter?
- Me piden un mail de contacto a través de Twitter, ¿qué hago?
Pido el comodín del “depende”. Si en tu cuenta de Twitter tienes puesto un enlace a tu blog o a tu web y allí figura tu mail de contacto, quien te pide un e-mail vía twitter no es que esté trabajando mucho y demuestra más bien poco interés.
Si no es posible acceder a tu mail (por que no te apetece publicarlo en tu blog o por que no hay un link en tu perfil de Twitter), lo que yo haría es seguir a quien te pide un e-mail, y por mensaje directo privado, agradecer su interés y preguntar el motivo de su petición. Claro, sólo podrás enviarle ese mensaje si quien te pide el mail te sigue. ¿Le darías un e-mail a quien no te sigue y no se toma la molestia de ver si en tu blog hay un mail de contacto? Pues a no ser que te lo pida alguien importante para ti, yo seguramente no lo haría…
Si eres tú quien necesita por algún motivo contactar a un usuario de Twitter vía e-mail, ten al menos en cuenta estas precauciones: comprueba si en su cuenta de Twitter hay algún enlace que te permita buscar la dirección de mail en su web, y si no es así, al menos síguele en Twitter, para que pueda contestarte por mensaje privado…
- Estoy aquí o estoy allá (via @denoto y @seocortes)
Cada vez son más frecuentes los twitts que nos indican dónde está un usuario. Tras la aparición de redes como Foursquare, que levante la mano el que nunca haya visto en su timeline un twitt de este estilo. Me preguntó qué utilidad tienen esos mensajes para quien los emite y para quién los ve…
Puede darse la causalidad y feliz coincidencia de que digas que estás en una cafetería y que tu mejor amigo vea tu twitt estando también en el mismo sitio: perfecto, tomaos un café a mi salud. Pero ¿cuántas veces quienes emiten esos mensajes se han encontrado con alguien gracias a sus geotwitts? Es más, a no ser que la cafetería sea enorme, ¿no has visto a tu amigo antes de enviar el twitt?
Quizás la aparición de Foursquare me ha pillado ya con más perfiles en redes sociales de los que puedo atender adecuadamente, pero no le veo la gracia a estar tuiteando dónde estás. Y me parece incluso poco prudente si el twitt refiere a la posición de las oficinas de un cliente…
Rompamos una lanza en todo caso a favor de quienes, de vez en cuando, comentan dónde están, sobre todo si es un lugar poco habitual o especialmente representativo: twitter también sirve para compartir esos momentos o expresar la ilusión que te hace estar allí o recomendar una visita al mismo lugar. Otra cosa es que cada vez que bajes al bar nos tengamos que enterar todos, y que cuando foursquare te nombre alcalde del bar nos suene un poco raro…
- Preguntas de respuesta excesivamente fácil (via @juanmanieves)
Una de las utilidades más prácticas de redes como Twitter es que ante una duda puedes plantear la pregunta a la comunidad y suele ocurrir que alguien sepa la respuesta y te ayude con un twitt. Por ejemplo, mientras preparo este post he preguntado en twitter acerca de prácticas molestas y han llegado algunas sugerencias. Genial. A veces ante una pregunta interesante aparecen varias respuestas, no todas coincidentes, y se genera un enriquecedor debate. Fantástico.
Pero si preguntas algo tan obvio que incluso aparece en las primeras posiciones de resultados de búsqueda en Google, es complicado que tu pregunta aporte algo o que las respuestas no incluyan alguna puyita. ¿verdad? Estás quedando como un vago que prefiere preguntar a perder cinco minutitos en buscar la respuesta…
- ¿Hola? ¿Hay algún experto en casa?
Sobre preguntas y respuestas, @citizenmanuel y @merbondal añaden que resulta molesto hacer preguntas a expertos y gurús y que no te contesten nunca. Claro, máxime cuando todo gurú internetero que se precie dirá que las redes sociales son para conversar y para escuchar. Imagino que en algunos casos (no es el mío) también puede resultar molesto recibir muchas preguntas vía twitter todos los días. Espero que si las preguntas son interesantes, llamarán la atención del experto. Y si siendo interesantes no reciben respuesta, quizás habrá que plantearse cambiar de gurú ☺
- Comparte, no vampirices
Puede parecer naïf, pero no lo es: en la red el que más comparte es el que más gana. Acumular conocimientos obtenidos de la red sin dar nunca nada a cambio está muy mal visto desde hace mucho tiempo, pero con las redes sociales aún queda peor. Si tienes una buena idea que aportar, no te cortes, te escuchamos…
De la misma manera y como acertadamente señala @patdeandres es muy molesto que tus aportaciones sean retuiteadas por otros sin citarte. El debate sobre de quién es una idea podría ser muy largo, pero estoy de acuerdo con Patricia en que resulta molesto (y ridículo) que alguien corte y pegue un twitt tuyo sin hacer un RT o citarte. Los vampiros están de moda en la tele y en el cine, pero en Twitter no…
- Información personal e irrelevante
Lanzada la pregunta de qué resulta molesto en Internet, @DamCu dice: “que me informen con frecuencia de lo que van a comer, primero, segundo y postre. Hombre, no me interesa, la verdad”. No recuerdo haberme visto en esa situación, quizás no sigo a demasiados amantes de la buena mesa. Pero el ejemplo me sirve para hablar del equilibrio entre twitts “profesionales” y twitts “personales”.
Evidentemente, el usuario que siempre ha usado twitter para explicar cosas personales está en todo su derecho de tuitear qué come, cuando se va a dormir o qué le pica. Pero quienes normalmente usan twitter para temas concreto, a menudo en su campo profesional, ¿deben o no tuitear sobre temas personales? Yo creo que sí, con moderación.
Las redes sociales son para las personas, y dejar entrever cierto grado de información personal lleva a la empatía, a la honestidad, incluso a la credibilidad. Nuestro lado humano forma parte, indudablemente, de nuestro perfil profesional. Por qué no compartir qué película estamos viendo, qué libro hemos leído, o qué pensamos sobre un tema que no esté vinculado a nuestro trabajo.
Otra cosa es lo que llamo “la retransmisión en directo”: por ejemplo, yo confieso que dejé de seguir a Enrique Dans por que no me interesaba saber toda su ruta de casa al aeropuerto con ese grado de detalle. Y seguro que me pierdo muchos twitts suyos tremendamente interesantes por que Dans que sabe mucho de temas que me interesan. Pero, ¿sabéis qué? Esos twitts interesantes de @edans ya me llegan cuando los retuitean lo que tienen más paciencia que yo (compruebo su twitter por si ha cambiado mucho, y me doy cuenta de que el ratio seguidos/seguidores de Dans es casi 1/1000…)
- Te toca a ti
Este post está siendo ya muy largo: mejor escucho un rato ¿Qué te molesta en twitter o qué opinas de los puntos citados? Comenta, comparte…
By Ángeles enero 10, 2012 - 10:00 pm
Las redes para mí son un descubrimiento de las que aprendo cada día y a veces me pasa como a tí, que no tengo claro cómo actuar en determinadas situaciones, pero creo que es importante utilizar el sentido común y tratar de ser lo más honesta posible. Ni me gustan los tweets de buenos días masivos o sin valor añadido ni tampoco los que nunca responden, tengo la impresión de que son como robots que escupen a cada rato sus mensajes, sin tener en cuenta aspectos de interrelación, que en redes son muy potentes. Al final se trata de aprender y disfrutar, así que a tuitear!!!
By Mari Carmen enero 10, 2012 - 10:43 pm
Enhorabuena Víctor!!eres un crack!!, con este post tan interesante has creado un debate más animado que el post y parecía difícil!!
Yo he tomado nota de algunas cosas #meaculpa que he acabado haciendo por mimetismo, me reafirmo en las que no debo empezar, como la comida.. jajaja!! yo que soy vegetariana no me imagino hablando de tofu y seitán en el TL, en 3 días he perdido todos los seguidores de un plumazo y mi #marcapersonal al carajo. Gracias a todos por los comentarios, reflejan las diferentes opiniones y prácticas de Twitter, y nos enriquecen, al ser una herramienta viva, al final se irán implementando los buenos usos y costumbres, el sentido común y la elegancia 2.0, estoy convencida, a excepción de algunos…. que esperemos sean los minoritarios.
By Llarina enero 11, 2012 - 8:23 am
A mí una de las cosas que peor me sienta es recibir un DM «robotizado» cuando sigo a una persona. Es de bien nacidos ser agradecidos, pero honestamente, prefiero que no me digas nada a que lo hagas de una manera tan impersonal y fría. Lo que más gracia me hace es que algunos de los auto-llamados gurús lo hacen…
Por otro lado, no puedo estar más de acuerdo contigo en la técnica esta de «te sigo a ver si me sigues». Felicidades por el post, aunque tenga un cierto tiempo, trata sobre prácticas atemporales, así que no pasa de «moda».
Un saludo.
P.D. Siguiendo mi propio refrán, gracias por lo del nombre, no tuve oportunidad de agradecerlo 😉
By Javi Lasheras febrero 27, 2012 - 1:22 pm
Antes de nada, enhorabuena por el post. Estoy empezando a «profesionalizarme» en esto de la comunicación 2.0 y me ha resultado muy interesante.
En segundo lugar, me atrevo a matizarte el punto en el que recomiendas compartir conocimiento. Todos los blogs que leo recomiendan hacerlo pero, sinceramente, cuando yo trato de aplicárme esa actitud me veo insignificante. ¿Qué puedo aportar yo que resulte verdaderamente interesante? La respuesta es NADA. Quizás es que aún debo sumergirme en el ambiente y ahora sólo pueda recibir conocimiento pero me da miedo que me consideren un «vampiro».
Un saludo y gracias
By Víctor Puig febrero 27, 2012 - 11:50 pm
Hola Javi, gracias por comentar. Seguro que acabas aportando cosas tú también, y que ya sabes más de lo que crees. Bienvenido!
By Núria abril 27, 2012 - 10:19 am
Totalmente de acuerdo con todos los puntos que mencionas.
Personalmente me pone de los nervios la gente que comenta todo. que come, que deja de comer, cuando se va a la cama o cuando va al baño… No saben que no aportan nada. Si quieren comentar su vida personal ya tienen «El diario de Particia».
¡Felicidades Victor!
By Jorge Mira abril 27, 2012 - 10:31 am
Sencillamente excelente. Me gusta el post. Desde Prestigia podemos mejorar aún en twitter 🙂
By Carlos Balboa mayo 11, 2012 - 10:54 pm
Bueno, buenísimo post.
Y lo de las gracias por aquí y por allí? gracias por el RT, gracias por seguirme, hasta gracias por que te dejas seguir! Mucho peloteo buscando mención… los algoritmos premian esto ahora pero no será así siempre.
contenido y calidad!
Hala, a aportar!
By Gregorio mayo 24, 2012 - 11:06 am
Hola Víctor,
te lo has currado y me lo he leido hasta el final. Es una de las cosas que achaco a twitter, mucho titular con nada detras; posts cortos que no aportan mucho más.
Me ha parecido muy coherente.
En cuanto a informar de donde estamos, me hacen gracia los que tienen el don de la ubicuidad, están al mismo tiempo en numerosos sitios. Menudo rollo.
Las gracias automatizadas son un cachondeo. «Su tabaco gracias».
Recentemente envié un mensaje directo a un seguidor proponiendole una demo de producto. Su respuesta fue brusca y dejó de seguirme. Seguramente no hubiera pasado lo mismo si soy yo el que le solicita información de sus servicios. Pienso que mi acción es lícita. Debemos mantener la reciprocidad y los buenos modos. ¿Tu que opinas?
Pienso que hay muchos que aún no hemos entendido del todo de que va esto, y conversamos poco, lanzando botellas al mar a ver si alguien le da por encontrarlas.
Gracias
Gregorio
By Yasmine Trulley mayo 27, 2012 - 8:22 pm
¡Me ha encantado el post!
Estoy de acuerdo en que mucha gente no tiene modales en Twitter.
¡Te sigo desde ya!
Yasmine
@tessaprincess1
By Víctor Puig mayo 28, 2012 - 8:54 am
Hola Gregorio
Creo que a todos nos queda mucho por aprender en general. Si le propones cualquier cosa por dm a un follower y deja de seguirte por ello, en primer lugar él se lo pierde; y en segundo lugar quizás es sólo que no fue el momento adecuado y no hay que darle mucha más importancia, ¿no?
By Cosas que debes saber de Twitter | MKeficaz junio 8, 2012 - 11:52 am
[…] Prácticas molestas en Twitter Artículo de Victor Puig sobre ciertas publicaciones que pueden llegar a molestar […]
By Prácticas molestas en LinkedIn | Víctor Puig junio 25, 2012 - 4:58 pm
[…] que un post que escribí hace ya casi dos años sigue siendo el más comentado de mi blog: prácticas molestas en Twitter. Por los comentarios en el blog y por las menciones recibidas en Twitter, parece que además de […]
By Tomás García junio 25, 2012 - 7:20 pm
Hola, he leído el post y estoy de acuerdo con lo que decís.
Mi aportación al post es que me molesta estar «obligado» a seguir a mis amigos cuando no me importa lo que tuitean porque es lo que comen, con quién están o qué tal llevan los estudios. Cada vez que uno me sigue en Twitter no sé cómo explicarle que sus tuits no son interesantes.
¡Un saludo!
Tomás
@TomAstronauta
By Laura Rodriguez junio 25, 2012 - 9:23 pm
Excelente post!! Me reía muchísimo cuando lo leía, sobre todo por la parte de Foursquare y los check ins… Qué desagradables, por dior.
Pero una de las prácticas más molestas para mi es el constante cambio de avatares. Esto no es Facebook, y uno suele identificar a determinados usuarios por la foto o imagen que llevan, pero si lo cambian constantemente voy muy perdida.
Saludos,
Laura
By Redes Sociales y twitter: 4 puntos básicos para desarrollar una red de calidad | Crónicas de MyKLogica junio 29, 2012 - 11:36 am
[…] relacionada: Prácticas molestas en twitter de Victor […]
By Alejandro Parada Torres julio 1, 2012 - 9:37 pm
Hola Víctor
Sin duda, los gif animados como avatar. Cuando muchos de tus follows lo usan tu timeline parece un árbol navideño. 🙁
By Víctor Puig julio 2, 2012 - 10:29 am
Cierto Alejandro, buen apunte! muchas gracias
By criandonaranjos septiembre 28, 2012 - 3:26 pm
Me pueden los comentarios deportivos de perfiles profesionales en twitter. ¡No me importa quién se lesionó este domingo o porqué no ficharon al entrenador del pueblo de al lado! Aún así me cuesta mucho dejar de seguir a alguien! Me gusta tener una red muuuuy amplia
By xime.traversa noviembre 18, 2012 - 9:06 pm
Muy interesante! comparto completamente lo que dices… si quieres que tus amigos sepan donde estas cada 5 minutos, utiliza el Forusquare, pero no lo vincules a tu cuenta de TW, seguramente tus seguidores ni siquiera te conocen y poco o nada les interesará donde estás o que estás haciendo…..
otra actividad que me molesta mucho, la respeto, pero no la comparto es cuando algunos «tuiteros» empiezan a crear hashtags irrelevantes como: #holacomoestas o #estoycansada la gente, acaso no entiende, que los HT son para proponer temer comunes para hablar, para compartir?
Está demás decir, y comparto en este sentido, comparto con Laura Rodríguez, quien habla del cambio de avatar, TW no es FB y no busca encontrar la mejor foto de perfil para conseguir más seguidores; se trata de crear buenos contenidos.
By Cómo conseguir seguidores en Twitter. Parte 3 | diciembre 11, 2012 - 12:30 pm
[…] Hay prácticas poco recomendables como llegar a spammear mencionando y pidiéndole directamente a otros usuarios que te sigan. Esto es un error grave y de novato. Ten en cuenta que cuando sigues a 2.000 tuiteros, no puedes continuar siguiendo a menos que a tí también te sigan 2.000, por lo que toca currárselo con contenidos y simpatía […]
By Valores 2.0 » Confusoydifuso.com diciembre 29, 2013 - 11:58 am
[…] Prácticas molestas en Twitter | Víctor Puig […]
By Óscar Carrión | Cómo conseguir seguidores en Twitter. Parte 3 - Óscar Carrión noviembre 3, 2014 - 12:18 pm
[…] Hay prácticas poco recomendables como llegar a spammear mencionando y pidiéndole directamente a otros usuarios que te sigan. Esto es un error grave y de novato. Ten en cuenta que cuando sigues a 2.000 tuiteros, no puedes continuar siguiendo a menos que a tí también te sigan 2.000, por lo que toca currárselo con contenidos y simpatía […]
By Patricio González diciembre 30, 2014 - 5:43 pm
Enfocarse en twitter en un solo tema como dictan sus normas, resulta a nivel no profesional tan limitante como decir que solo desayuno con café tinto todos los días, no creo que todos los usuarios en su generalidad opten por hablar solo de 1 tema que les apasione para lograr la fidelidad de los seguidores, claro que en este caso hablo de los no profesionales, a nivel profesional esto es totalmente obvio; en mi caso al ser novato en twitter me resulta mas que molesto enfocarme en un solo tema, si hay tanto que decir y hablar en twitter, y no solo que me apasiona la poesía, filosofía, el arte en todas sus ramificaciones etc etc; me gusta su lectura y compartir lo que leo; creo que el ser humano esta habido de información general que enriquezca su intelecto, y en este mundo estamos para eso no, para aprender a seguir aprendiendo y regirse por una norma para buscar fidelidad de seguidores, pues creo si me disculpan, que tendré que crear un millón de cuentas para abarcar todo lo que me interesa.
By Víctor Puig enero 18, 2015 - 1:50 pm
Hola Patricio,
evidentemente, mi artículo se refería al uso profesional de Twitter: en el uso personal no soy nadie para darle consejos a nadie. Si me atrevo a insistir en que el uso de Twitter a nivel profesional requiere una cierta afinidad temática, es decir, que normalmente los tuits estén relacionados con un tema predominante. Eso no quiere decir, ni mucho menos, que recomiende no hacer nunca ningún tweet que no sea del mismo tema. Es saludable mantener un equilibrio entre el tema para el que usamos twitter y la muestra de quiénes somos como personas. Creo que estamos de acuerdo…