Compruebo sorprendido que un post que escribí hace ya casi dos años sigue siendo el más comentado de mi blog: prácticas molestas en Twitter. Por los comentarios en el blog y por las menciones recibidas en Twitter, parece que además de polémico resultó útil (que es de lo que se trata). Siguiendo una línea similar, en este nuevo post os querría comentar algunas prácticas que, espero, os ayuden a lograr mejores resultados en LinkedIn.
Como en el post acerca de Twitter, en esta ocasión tampoco trato de ejercer de sabiondo diciéndole a los demás lo que deben o no deben hacer en las redes sociales. Allá cada uno. Mi intención es compartir con vosotros algunos usos de LinkedIn que a mi, de forma personal y por tanto subjetiva, me parecen incorrectos. Abro el debate para quien quiera añadir más o discutir éstas. Entre todos aprenderemos.
Vamos allá con las prácticas molestas en LinkedIn:
1) Contactos desde perfiles (muy) incompletos
Que LinkedIn nos pida cada vez más y más datos para actualizar nuestros perfiles al máximo es un pacto tácito: dame más información sobre ti y yo te doy una herramienta más pulida. Hasta ahí bien, y allá cada cual con la decisión de hasta qué punto quiere dar más o menos detalles sobre su experiencia profesional o su trayectoria académica.
Pero hay un mínimo de info que debería tener tu perfil: no me gusta nada que me contacte un perfil sin foto, sin descripción y apenas con su cargo actual por que me parece un trato injusto. Si quieres que estemos en contacto, explícame quién eres y qué haces para que pueda decidir si estoy o no interesado. Dame pistas de qué podemos hacer juntos.
2) Fotos irreconocibles
Una variante de la anterior es un perfil más completito pero con una foto donde quien ostenta el perfil es irreconocible. Bonitas gafas de sol, bonito avatar o bonito paisaje, pero por favor, déjame ver quién eres. Quizás tu cara me suene, quizás nos hayamos visto antes. Un perfil con una foto sin una cara reconocible es también un perfil enmascarado.
3) Soy un logo, soy una empresa, soy una taza, soy un tenedor
Una cosa es que LinkedIn tenga páginas de empresa, y otra muy distinta es que una empresa use un perfil personal como tal y se dedique a ir contactando a los demás. ¿Ignorancia, timidez o spam puro y duro? Dependerá de cada caso, pero LinkedIn es una red de profesionales: actúa con tu nombre, di en qué empresa trabajas y qué haces allí y empezaremos a entendernos…
4) Mensajes de contacto automáticos
LinkedIn querrá que cada uno de nosotros tenga tantos contactos como sea posible. Con ello seguramente aumentará nuestra percepción de que la herramienta es útil (percepción a mi entender muy discutible si es sólo por el número de contactos). Con este objetivo, LinkedIn nos lo pone fácil: nos sugiere contactos que quizás conozcamos y basta un clic para enviar una petición de contacto automática.
Me parece triste que si te tomas la molestia de contactar a alguien en una red profesional, no le digas por qué le contactas. LinkedIn no es twitter, en este sentido, o no debería serlo. Tu potencial contacto recibirá tu petición con mejores ojos si personalizas ese mensaje: salúdale, explícale qué te interesa, por qué le contactas…
5) Coleccionistas de contactos
Me parece muy normal que contactemos a alguien en LinkedIn por que tiene un perfil profesional que nos interesa, por que queremos saber más de él, o por que intuimos que en algún momento pueda sernos un contacto útil. Nada que objetar y encantado de recibir ese tipo de contactos.
Un caso muy diferente es quien contacta a un montón de gente a bocajarro y por que sí, por que en su perfil quiere ver esa etiqueta de “500+ contactos”, por que le parece que la parte cuantitativa ha de ser importante. O aún peor, para pavonearse de que entre sus contactos en LinkedIn “tiene” a tal o cual otro profesional, como si realmente tuviera acceso a ellos. Esta forma de actuar roza lo lamentable.
6) Poner en contacto a desconocidos
Una de las funcionalidades más interesantes de LinkedIn, seguramente su razón de ser inicial, es que si tienes mucho interés en contactar a alguien, y ese alguien es contacto de un contacto tuyo, puedes pedir a ese nexo de unión que os presente. He usado esta opción varias veces, siempre con éxito, y me han requerido para conectar a otros contactos, y rara vez me he negado. Más bien al contrario, poner en contacto a dos personas a las que aprecias es un gustazo.
Pero si no me conoces de nada, si acepté tu contacto automático pensando que quizás me dirías algo y no me saludaste, si no sé quién eres ni tenemos gran cosa en común, no me pidas que te ponga en contacto con alguien a quien respeto porque me pones en un compromiso… y te llevarás una negativa.
7) Únete a mi grupo, que nada o poco tiene que ver contigo
Parece que ya pasó ese tiempo en el que profesionales y empresas se sentían obligados a crear grupos y a invitarte a participar en ellos por aquello de que a más gente en el grupo de LinkedIn más prestigio para la empresa. Quizás mi poca actividad en estos grupos me libra de este tipo de invitaciones, pero de verdad me parece mal que te inviten a unirte a un grupo que está vacío, que no has solicitado para nada, seguramente desde un contacto que no te conoce como para saber si te interesa de verdad o no… Si de veras crees que tu grupo me interesa, por que me conoces, fantástico. De lo contrario…
8 ) Spameando en LinkedIn
Aún peor que el grupo anterior, están los que abusan de los mensajes internos en LinkedIn para difundir de forma generalizada un mensaje no solicitado, y peor aún, no personalizado. Tienes un nuevo blog, has publicado otro libro o tu empresa organiza una charla: felicidades. Pero si no estoy en tu mailing, ¿qué te hace pensar que quiero recibir esos mensajes en LinkedIn a no ser que de verdad me conozcas y sepas que me va a interesar?
9) Recomiéndame y te recomiendo
Tan tontorrón como el “sígueme y te sigo” de Twitter, pero aún peor por que, en mi opinión, LinkedIn es un pelín más profesional. Es muy normal que si alguien con toda su buena fe te hace una recomendación, te ciertas en cierto modo impelido a hacer lo mismo y recomendarle a él. Llámale cortesía, netiqueta o buenrollismo 2.0.
Pero si me recomiendas por que sí, luego no esperes obligatoriamente que yo tenga que hacer lo mismo, y por favor, no me lo reclames. Lo más fácil es que borre tu recomendación… y tu recuerdo.
10) ¿Tu eres profe, verdad?
Esta es una anécdota personal y quizás no ocurra a menudo, no lo sé, decídmelo vosotros. Pero quien más quien menos tiene en su perfil varias actividades simultáneas. El ejemplo más común es que trabajes en tu empresa o seas tu empresa, y al mismo tiempo participes en algún curso dando charlas o clases. De ahí a que alguien te presente en un congreso como profesor universitario (cuando tu dedicación principal es otra muy distinta), hay un cibertrecho: fijaos en cuál es el “título” de alguien antes de presentarlo “por que así lo he visto en LinkedIn”. Es como si te presentan como “tuitero” por que te han visto en Twitter, ¿no?
Más y muy buena información sobre como usar LinkedIn en el blog «Historias de Cracks»
Creo que extender mucho más este post no es buena idea ☺ pero seguro que me dejo cosas, ¿a ti que prácticas en LinkedIn te parecen molestas?
By Mando Liussi DepaoliMan junio 25, 2012 - 6:07 pm
Gran resumen, las malas prácticas en LI lo llevan a ser lo que no debiera. Se me ocurre un petit aporte: ni mientas ni dejes de participar. Es fácil la comprobación del pasado si exagerado y es difícil apreciar que tan buen profesional eres si no participas escribiendo.
Por cierto, enhorabuena Víctor. Ya tenemos un nuevo post de referencia por los próximos dos años.
Abrazo grande
Mando
By Víctor Puig junio 25, 2012 - 8:13 pm
Muchas gracias por tu acertada aportación Mando 🙂
By marta junio 25, 2012 - 8:44 pm
muy buenos consejos, yo a parte de lo expuesto, me molesta ver contactos que quieren contactar contigo, y no sabes ni quien es, pero no por que no sepa quien es, sino porque su perfil aparece como pepe b. y vete tu a saber quien es. Pero lo peor que solo pone la empresa en la que trabaja, y ya esta. y como se yo quien es, a que se dedica, si me puede interesar como contacto?
creo que todos tenemos un nombre y dos apellidos.
y podemos ser mas extensos, que lo que ponemos en nuestro cv.
Y cabe destacar, las personas que se ponen responsables de tal, o jefes de tal.
Tambien creo que la gente abusa en ese sentido.
pero es mi opinion.
gracias
un saludo
By Yolanda junio 25, 2012 - 9:34 pm
¿Y qué hay del que reniega de su pasado? te conoce porque trabajásteis juntos en una pequeña empresa durante unos cuántos años, pero a esa empresa pequeña se la comió un pez gordo y ya no se acuerda de que él estuvo allí… Si me has contacto porque estuvimos juntos en las trincheras, no reniegues de ello.
By ARi Vigueras junio 26, 2012 - 6:50 am
Gran resumen! Por desgracia son prácticas muy frequentes! A tu lista añadiria el hecho de pedir recomendaciones con el mensaje que nos da Linkedin por defecto. Como quieren que deidiquemos cinco o diez minutos en escribir una recomendación si ni siquiera se han molestado en hacer un mensaje adaptadoa la petición!
Con el tema de las recomendaciones podríamos estar hablando un buen rato!
Saludos y feliciades por el post!
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 7:45 am
Hola Marta
Gracias por tu comentario! Anunciar en Linkedin que uno tuvo roles y responsabilidades que jamás ejerció debe ser la versión 2.0 de hinchar el currículum. He visto varios casos bastante vergonzantes… (por ejemplo, un señor que jamas entendió lo que hacíamos en Digital Media en MTV pero que sin arrobo alguno dice que desarrolló el plan estratégico de Internet y móviles y que se encargaba de fidelizar audiencias online 🙂
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 7:47 am
Hola Yolanda!
tienes razón, eso de «olvidarse» de empresas es muy común. Yo haría una salvedad: si el trabajo que hiciste no tiene nada que ver con tu trayectoria actual. Por ejemplo, yo mismo omito trabajitos que hice de joven para pagarme los estudios universitarios, por que nada tienen que ver con cualquier trabajo que tuve tras acabar la carrera. Pero por ejemplo, el mismo lumbreras que citaba en respuesta a Marta omite en su perfil que trabajó en Flex (de donde tuvo que salir en circunstancias poco claras), y allí sí hacía un trabajo-desastre similar a los que ha venido haciendo luego…
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 7:49 am
Hola Ari, gracias por comentar. Muy cierto tu comentario, va en la línea de pedir un contacto con el mensaje automático, pero es más incómodo por que si te obliga a ti a redactar un mensaje si quieres acceder a su petición…
By Alejandro Gil junio 26, 2012 - 8:16 am
Yo personalmente procuro no omitir esos trabajos que hice para pagarme los estudios, o que he tenido que hacer para poder seguir adelante con mi empresa. Al fin y al cabo, como me dijo una vez un responsable de recursos humanos «dicen un poco mas de ti y de tu personalidad».
By José Asís junio 26, 2012 - 9:28 am
Hola Victor!
Gracias por el post, he encontrado algun detalle que me será de mucha utilidad!
Esta tarde tenemos una conferencia con David y Armando, #UnMillondeClics. Por supuesto estás invitado!
Un saludo!
By Nina G. Sabatés junio 26, 2012 - 10:29 am
¡Genial, Víctor! Escribes como hablas y eso me acerca a tu recuerdo, como si te tuviera al lado, explicándolo. ;-))
Personalmente, recibir mensajes privados de gente que no conozco para anunciar jornadas en las que participan o sus servicios, desvirtua el cometido de esta red.
Una dificultad con la que me he encontrado: es complicado borrarse de los grupos a los que en un primer momento me apunté y que ya no me aportan.
Gràcies de nou!
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 10:40 am
Gracias por el comentario y por la invitación José, ojalá pudiera ir, pero las secuelas de un accidente me tienen aún en casa con muletas… La próxima vez será!
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 10:40 am
Gràcies pel teu comentari Nina 🙂
By RAMON BROSSA junio 26, 2012 - 10:49 am
Gracias Victor por tus comentarios, los suscribo aunque creo que no se puede exagerar, linkedin no sustituye el tu a tu ni tampoco el networking que tanto se habla y tan poco lo sabemos usar; conozco muchas personas que se vanaglorian de no estar en esta red porque no quieren entrar (sic) , tambien personas que gustan de rechazar invitaciones por un pretencioso pedigree hoy caduco y casposo y otras que juzgan la actividad de los demas desde su baremo de torre de marfil, la virtud es el punto medio y en mi caso, agradezco la oportunidad de conectar personas que tiene la herramienta por encima de todo !!
By Víctor Puig junio 26, 2012 - 11:00 am
Gracias por tu aportación Ramón 🙂
By anjel junio 27, 2012 - 8:52 am
Hola Víctor, estupenda reflexión que comparto plenamente. La lista incluso podría aumentar con el caso de personas que se presentan con solamente su segundo apellido, cosa totalmente absurda, pero cierta.
Gracias por compartir, es un placer leer tus aportaciones.
Un saludo.
By Pedro Vinuesa junio 28, 2012 - 11:25 pm
Hola Victor,
me han parecido muy acertados los casos que has descrito, algunos seguro son por desconocimiento, incluso descuido, otros no y esos son los lamentables.
Enhora buena por el post y sobre todo por tu trayectoria.
Saludos
Pedro Vinuesa
By Víctor Puig junio 29, 2012 - 8:36 am
Muchas gracias Pedro 🙂
By Nuria Costa julio 1, 2012 - 7:04 pm
Llevo una temporada en la que intento no aceptar perfiles incompletos (sin foto y/o poca informacion), porque no me aportan nada y no me generan confianza .
Las empresas que usan el perfil de personas, es similar a FB (empresas que se dan a conocer con unperfilpersonal, cuandotendrian que tener una Fan Page). Asiquetampocotengo por que aceptarlas.
Siempre hay excepciones, en las que conoces a esas personas o empresas, etonces lo de siempre te ves en la «obligacion» de aceptarlas para que no te hagan un feo… pero llegara un momento en que me va a dar igual y no las aceptare.
Felicitarte por los buenos consejos, que siempre va bien refrescarlos!
By Sofia Fernandez julio 4, 2012 - 9:25 am
Hola Victor!
Muy bueno, totalmente de acuerdo. A mi, me pone de los nervios, recibir constantemente mensajes standard de gente que no conozco que escoge la opcion «amigo» para describir nuestra relacion. Nunca he tenido tantos» amigos» y tan pocos… Besos!
By Natalia Arriaga julio 12, 2012 - 12:45 pm
Otra cosa que me molesta, es cuando estás apuntada a un grupo y proponen un debate con un título atractivo, y cuando entras, es una publicidad de un producto o servicio, que no te aporta.
By JKE julio 23, 2012 - 9:12 am
Están muy bien traídas; hay más pero las que citas están muy bien.
Ahora la parte negativa: el uso de “por que” es incorrecto en el 90% de los casos. La forma también genera el contenido.
By Pilar Gadea julio 25, 2012 - 7:01 pm
Soy novata y me ha ayudado mucho el post para no caer en estas malas prácticas y ayudarme a gestionar linkedin
By María Vigil enero 28, 2013 - 5:27 pm
Hola Víctor. Muy interesantes las recomendaciones. Yo acabo de actualizar mi perfil, y la verdad es que ya he cometido algunos errores ): que no volveré a cometer…no había pensado en algunas cosas que mencionas que son importantes. Gracias!
By Víctor Puig enero 28, 2013 - 7:29 pm
Gracias a ti María por acercarte a comentar, me alegra saber que el contenido te resultó de utilidad
By Mynor Cú Oxom abril 6, 2013 - 7:52 am
Hoy me invitaron a Linkedin y acepté porque me contactó una persona que será mi nueva jefa.
Todo iba bien, hasta que me di cuenta que Linkedin, a pesar de que escogí la opción de «omitir este paso» (cuando se me preguntó si quería enviarle invitación para unirse a esta red social a todos mis contactos de correo electrónico) esta red automáticamente le envío invitación a todos…
Recuerdo haberme dado cuenta de lo que hice, vi todos los contactos seleccionados y solo escogí unos cuantos, sin embargo, cuando terminé caí en la cuenta de que se le envió invitación a todos mis contactos.
El punto es que creo que no fue un error de mi parte, sino un abuso de esta red social, porque aunque estén en mis contactos de correo electrónico no quiere decir que los quiera tener entre mis contactos en Linkedin.
Bueno, eso quería comentar por si le sirve a alguien, ¡Saludos desde Cobán -en Guatemala- y gracias por esta publicación!
By Oscar Hernández agosto 20, 2014 - 9:28 pm
Qué buen post; aún en 2014 sigue siendo muy útil, gracias.
By EVals enero 18, 2015 - 1:04 pm
Yo tengo una pregunta, por favor.
Cuando quieres enviar una invitación de contacto con una persona que no conoces, ni el a tí tampoco, y personalizas el mensaje con un texto de por qué quieres contactar con él, LinkedIn te da las opciones de qué tipo de relación tienes con esa persona: Estudiasteis juntos, trabajasteis juntos, hicisteis negocios juntos, Otro (te pide email), No conozco a esta persona, amigo… etc
¿en este caso, qué opción es conveniente poner para LinkedIn no penalice la invitación?
porque si pones «no conozco a esta persona» LinkedIn no te deja, y tampoco se si esta información que pones la ve la persona a la que contactas…
By Víctor Puig enero 18, 2015 - 1:52 pm
Hola «EVals»
Creo que si conoces el e-mail de esa persona, lo más viable es especificar que no la conoces: Linkedin te pedirá su e-mail, y como lo tienes, no será problema. Si no dispones de ese dato, lo más fácil es decir que hicisteis negocios juntos, ya que seguramente tu propuesta tiene que ver con algún negocio que quieras iniciar con él. Estas pequeñas dificultades las plantea Linkedin para evitar el abuso de spam sobre cierto tipos de perfiles.
By Diana Enríquez febrero 10, 2015 - 4:45 am
Buenas noches Víctor, tengo la misma duda que Evals, comencé mi perfil de Linkedin, lo dejé incompleto, no me interesaba agregar contactos por el momento, también omití el paso de agregar contactos enviando solicitudes pero hace días un amigo me envió solicitud de contacto, dice que yo se la envié primero. Desconozco de donde saca Linkedin las sugerencias de contactos puesto que me sugiere contactos que yo eliminé de los contactos de mi correo electrónico, ¿por qué me los sugiere de donde los saca? Yo no quiero que reciban solicitudes mías no los quiero en mi cuenta Linkedin. Muchas gracias.
By Diana Enríquez febrero 10, 2015 - 4:47 am
Muchas felicidades por tu post, me equivoqué no era el comentario de Evals al que me refería.