Ayer 11 de febrero hubo sesión del Conversion Thurday en Barcelona, el evento tan bien llevado por Pere Rovira. El tema a discusión era «El Futuro de los Medios Online«, un tema que me interesa por un buen montón de motivos:
- El primero y más importante, por que soy periodista y me preocupa que ese futuro pueda ser del mismo color que el fondo de la slide que uso Pere para presentar a los ponentes: un inapelablente oscuro color negro.
- Tengo buenos amigos y compañeros que lo han pasado mal y que lo están pasando mal precisamente por que ese color negro tiene un matiz de incertidumbre.
- Y por que considero un reto interesante ver cómo los medios on line pueden (deben) ofrecer un buen y muy necesario producto sin perecer por el camino en modelos de negocio que en papel funcionan bien, y en Internet ya veremos (o viceversa, según casos).
Los ponentes prometían: Mariano Fernández (director de marketing de La Vanguardia.es), Adrián Segovia (responsable de Analítica web de elpais.com y redactor del blog Audiencias) y Silvia Cobo (que tuvo la valentía de relatar via twitter el desmantelamiento de la redacción de Factual). Dos medios que están haciendo cosas interesantes en la Red y quien ha visto uno prácticamente desmontado hablando del futuro.
Disfruté mucho de la simpática irónica de Pere, de los divertidos piques entre Mariano y Adrián y de las aportaciones de los tres ponentes, pero del futuro de los medios se hablo poco. Bajo la batuta de Pere, la analítica web fue un tema recurrente. El apunte más preciso en este campo fue de Mariano Fernández: «Si quieres periodistas de calidad tienes que pagarlos«. Parece lógico, pero no es exactamente lo que ha pasado en muchas redacciones, especialmente de los medios que han nacido en Internet. Y el siguiente apunte directamente relacionado con el título de la mesa fue de Adrián: «el futuro de los medios está en la inmediatez«.
Me preguntaba ayer y me sigo preguntando hasta que punto las características propias de Internet (el hipertexto, la participación de los lectores, la capacidad multimedia) aportan más o menos negocio a los medios digitales, y cómo el porcentaje generado por estas capacidades aumentará (o no) en los próximos años… En mi humilde opinión, ésta va a ser una clave muy a tener en cuenta en el desarrollo del negocio de los medios, que en todo caso, antes han de resolver qué hacer con un inventario creciente y un mercado publicitario tan tocado…
De la charla de ayer me quedo con algunas ideas que me interesan especialmente:
- El locuaz Adrián dijo que es fundamental adecuar los contenidos a lo que está pidiendo el usuario. Con la analítica web podemos ver qué palabras clave están buscando los usuarios, qué contenidos encuentran y aportarles los que tengamos en ese campo.
- Mariano comentó que los blogs que tienen los colaboradores de y en los medios son un buen complemento a un medio de comunicación, y pueden enfocarse más al entretenimiento que a la información, pero que ésta última sigue siendo el «core» del negocio.
- Mariano también mencionó las sorpresas no siempre agradables que los redactores tienen cuando al día siguiente de la publicación de un artículo no sólo ellos pueden saber qué tal ha funcionado en tráfico, sino que esos datos los tiene toda la redacción.
- Un aspecto que tiene que ver con la reputación de las marcas y en el que estuvieron de acuerdo Adrián y Mariano, es que la marca de los medios impresos tiene un peso importante ante los medios nuevos que surgen en Internet. Al fin y al cabo, aquí estamos hablando de intersubjetividad y de credibilidad.
- Interesante recordar una vez más el apunte de Adrián acerca de la importancia de tener bien presente qué buscan los usuarios en el buscador interno del medio: qué busca la gente dentro de ese periódico y por qué no lo encuentra, si es el caso. En mi etapa en MTV esto lo miraba a menudo y nos daba muchas pistas acerca de qué nuevos contenidos crear.
- Silvia Cobo insistió en que los periodistas deben escuchar qué pasa en la red, que comentarios y preguntas llegan de los lectores, para enriquecer su trabajo. Un asunto interesante, me pregunto cómo los periodistas dedicados especialmente al papel integran en el vertiginoso ritmo de su trabajo herramientas como Twitter, por ejemplo. Me consta que és una asignatura pendiente en muchísimos casos…
Tienes un resumen muy completo del evento en su web oficial, y puedes ver los twitts generados aquí. Los que estén interesados en Analítica Web han de saber que aprovechando el evento de ayer se presenta un interesante whitepaper sobre analítica en castellano. Adrían también anunció su nuevo blog en El País, Estrategia Digital.
By uberVU - social comments febrero 13, 2010 - 7:29 am
Social comments and analytics for this post…
This post was mentioned on Twitter by arturomarimon: RT @victorpuig Nuevo post: Los medios online a debate en el Conversion Thursday http://bit.ly/94F8zd #ctbcn…
By Mau Santambrosio febrero 13, 2010 - 11:41 pm
Hola Víctor,
personalmente creo que el principal problema que tienen los medios (y más aun los online) de cara al futuro, no pasa por la transformación del modelo periodístico, sino la del modelo publicitario.
Es cierto que el periodismo ha cambiado y está cambiando, y los medios (y periodistas) tienen que volver tomar posiciones en un escenario completamente distinto. Es probable que la actual sea la mejor generación de periodistas que hayamos conocido hasta ahora (al menos han tenido infinitamente más posibilidades de formación, información y recursos que las anteriores). Es cierto, insisto, que están cambiando las técnicas: antes se escuchaban las conversaciones en los bares y ahora se miran los «trending topics» (de eso se habló en el Conversion Thursday), pero en el fondo sigue siendo lo mismo: escribir lo que la gente quiere leer y anticiparse todo lo que sea posible.
Lo que no se habló en el Conversion Thursday, y esto sí creo que es la llave que abrirá (o no) la puerta del futuro para los medios (tanto offline, como online) es del cambio del modelo publicitario, o mejor aún, del cambio de modelo de negocio de los medios. La crisis de este modelo de comunicación publicitaria está arrastrando a los medios cuesta abajo, les está dejando sin financiación. Si hay un futuro para los medios, será sólo posible transformando el modelo de negocio, y esto implica, entre otras cosas, transformar el modelo publicitario.
Cuando en el Conversion Thursday se habló del valor y la importancia de la marca en el caso de El País o La Vanguardia, y sobre cómo otros medios, nacidos en digital, desaparecen o lo están pasando mal por no contar con esa herencia, no pude evitar sentirme algo decepcionado. Mira que yo soy un fundamentalista del branding y no puedo negar el valor que tiene una marca como El País. Pero no es la marca lo que está salvando al El País, es su patrimonio, su capacidad de asumir pérdidas, de conseguir financiación y de aguantar hasta que alguien dé con el modelo de negocio y rentabilidad que necesitan. La marca sólo le genera tráfico, pero no ingresos. Y el viejo adagio de que a más lectores, más publicidad vendes y más cara la puedes cobrar, es justamente lo que ya no cuela.
No dudo que elpais.com sea el periódico en español con mayor volumen de tráfico gracias a la marca El Pais. De hecho, probablemente, sumando lectores on y off, tendrán mas lectores de los que jamás han tenido en toda su historia (vaya paradoja). Y sin embargo, hay algo en el negocio que no marcha. Me imagino a, como le llamó Adrián, la «alta dirección» (me encanta este término: «alta» supone que está lejos y eso no puede ser bueno para dirigir un periódico), digo, me los imagino pensando en cómo monetizar todos esos millones de visitantes sin que huyan hacia otro periódico en el primer patinazo. Ya no se trata de quién la tiene más grande (la audiencia, claro) sino de quién me da más cariño, y en eso, los grandes son muy torpes.
Un abrazo Víctor, y siento haber escrito casi un post en el tuyo (espero que no te moleste). Por cierto, me ha gustado tu resumen y reflexión del evento.
PD. espero que la próxima vez que coincidamos tengamos la oportunidad de hablar un poco más.
Un abrazo!
By pere rovira febrero 14, 2010 - 3:10 pm
hola víctor, muchas gracias por continuar con las reflexiones más allá del conversion thursday. espero seguirte viendo por el evento y por aquí. saludos
pere
By Víctor Puig febrero 14, 2010 - 11:21 pm
Hola Mau
Muchas gracias por trabajarte tanto ese comentario 🙂
Estoy de acuerdo contigo en que la evolución del modelo publicitario es más importante de cara a la supervivencia de la empresa periodística que la evolución del modelo periodístico en sí. Al menos en el corto y medio plazo.
Y estoy más de acuerdo aún cuando dices que lo importante no va a ser sólo el cambio en la publicidad, sino sobre todo, el cambio en el modelo de negocio. Precisamente para captar pistas de por dónde va ese cambio es por lo que tanto me interesaba un evento cuyo título parecía enfocar en ese sentido.
Creo que el cambio en el modelo de negocio es más importante y más profundo que lo que vaya a pasar (esté pasando) en la publicidad. Y es ahí dónde creo que encontrar nuevas maneras de servir la información (¿multiplataforma, instántanea, a demanda, por preferencias de usuario…?) para rentabilizar los medios puede afectar (esperemos que para bien) a cómo funcionan hoy las redacciones, al mismo rol del periodista o a cómo funcionan las relaciones entre los redactores y sus lectores.
Si lo vemos en perspectiva y volver a cosas que se citaron en el Conversion Thursday, ya supone un cambio más grande de lo que parece que a la toma de decisiones de qué va en portada o de qué temas hay que cubrir, se una desde no hace tanto el echar un vistazo en la analítica a lo más visto el día anterior en la web o al buscador interno de la misma.
Seguro que a la simbiosis entre ciudadanía y periodismo de le ocurren nuevas y mejores maneras de poner en valor la información y el cómo se trabaja la información, maneras que seguramente poco tendrán que ver con el cada vez menos valorado inventario de banners por el que se pelean hoy las grandes cabeceras y cuya pérdida de valor deja sin recursos financieros (y como bien señalas, sin capacidad de reacción) a los medios más pequeños…
Lo veremos, y seguro que será apasionante (quizás doloroso, quizás ilusionante)