Los medios online a debate en el Conversion Thursday

newspaper_planeAyer 11 de febrero hubo sesión del Conversion Thurday en Barcelona, el evento tan bien llevado por Pere Rovira. El tema a discusión era «El Futuro de los Medios Online«, un tema que me interesa por un buen montón de motivos:

  • El primero y más importante, por que soy periodista y me preocupa que ese futuro pueda ser del mismo color que el fondo de la slide que uso Pere para presentar a los ponentes: un inapelablente oscuro color negro.
  • Tengo buenos amigos y compañeros que lo han pasado mal y que lo están pasando mal precisamente por que ese color negro tiene un matiz de incertidumbre.
  • Y por que considero un reto interesante ver cómo los medios on line pueden (deben) ofrecer un buen y muy necesario producto sin perecer por el camino en modelos de negocio que en papel funcionan bien, y en Internet ya veremos (o viceversa, según casos).

Los ponentes prometían: Mariano Fernández (director de marketing de La Vanguardia.es),  Adrián Segovia (responsable de Analítica web de elpais.com y redactor del blog Audiencias) y Silvia Cobo (que tuvo la valentía de relatar via twitter el desmantelamiento de la redacción de Factual). Dos medios que están haciendo cosas interesantes en la Red y quien ha visto uno prácticamente desmontado hablando del futuro.

Disfruté mucho de la simpática irónica de Pere, de los divertidos piques entre Mariano y Adrián y de las aportaciones de los tres ponentes, pero del futuro de los medios se hablo poco. Bajo la batuta de Pere, la analítica web fue un tema recurrente. El apunte más preciso en este campo fue de Mariano Fernández: «Si quieres periodistas de calidad tienes que pagarlos«. Parece lógico, pero no es exactamente lo que ha pasado en muchas redacciones, especialmente de los medios que han nacido en Internet. Y el siguiente apunte directamente relacionado con el título de la mesa fue de Adrián: «el futuro de los medios está en la inmediatez«.

Me preguntaba ayer y me sigo preguntando hasta que punto las características propias de Internet (el hipertexto, la participación de los lectores, la capacidad multimedia) aportan más o menos negocio a los medios digitales, y cómo el porcentaje generado por estas capacidades aumentará (o no) en los próximos años… En mi humilde opinión, ésta va a ser una clave muy a tener en cuenta en el desarrollo del negocio de los medios, que en todo caso, antes han de resolver qué hacer con un inventario creciente y un mercado publicitario tan tocado…

De la charla de ayer me quedo con algunas ideas que me interesan especialmente:

  • El locuaz Adrián dijo que es fundamental adecuar los contenidos a lo que está pidiendo el usuario. Con la analítica web podemos ver qué palabras clave están buscando los usuarios, qué contenidos encuentran y aportarles los que tengamos en ese campo.
  • Mariano comentó que los blogs que tienen los colaboradores de y en los medios son un buen complemento a un medio de comunicación, y pueden enfocarse más al entretenimiento que a la información, pero que ésta última sigue siendo el «core» del negocio.
  • Mariano también mencionó las sorpresas no siempre agradables que los redactores tienen cuando al día siguiente de la publicación de un artículo no sólo ellos pueden saber qué tal ha funcionado en tráfico, sino que esos datos los tiene toda la redacción.
  • Un aspecto que tiene que ver con la reputación de las marcas y en el que estuvieron de acuerdo Adrián y Mariano, es que la marca de los medios impresos tiene un peso importante ante los medios nuevos que surgen en Internet. Al fin y al cabo, aquí estamos hablando de intersubjetividad y de credibilidad.
  • Interesante recordar una vez más el apunte de Adrián acerca de la importancia de tener bien presente qué buscan los usuarios en el buscador interno del medio: qué busca la gente dentro de ese periódico y por qué no lo encuentra, si es el caso. En mi etapa en MTV esto lo miraba a menudo y nos daba muchas pistas acerca de qué nuevos contenidos crear.
  • Silvia Cobo insistió en que los periodistas deben escuchar qué pasa en la red, que comentarios y preguntas llegan de los lectores, para enriquecer su trabajo. Un asunto interesante, me pregunto cómo los periodistas dedicados especialmente al papel integran en el vertiginoso ritmo de su trabajo herramientas como Twitter, por ejemplo. Me consta que és una asignatura pendiente en muchísimos casos…

Tienes un resumen muy completo del evento en su web oficial, y puedes ver los twitts generados aquí. Los que estén  interesados en Analítica Web han de saber que aprovechando el evento de ayer se presenta un interesante whitepaper sobre analítica en castellano. Adrían también anunció su nuevo blog en El País, Estrategia Digital.

This entry was posted in Conferencias and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

4 Responses to "Los medios online a debate en el Conversion Thursday"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*