¿La gestión de la reputación online es algo que atañe solo a grandes corporaciones? ¿O también deberían tener en cuenta este asunto las pymes? Es más, ¿hasta que punto todos y cada uno de nosotros, como ciudadanos, estamos expuestos a que nuestra imagen se vea comprometida, o ensalzada, por lo que se diga de nosotros en Internet?
En mi opinión, nuestra imagen como personas y como profesionales puede verse reflejada para bien o para mal en la Red. Y ya que eso es inevitable, deberíamos saber qué podemos hacer para que sea para bien. Para compartir ideas y sugerencias acerca de la reputación personal online he estado en la Campus Party con una breve charla, cuya presentación tenéis aquí:
Y que además podéis ver en vídeo, por lo que poco más añadiré en este post:
En todo caso, y por si no quieres tener que soportarme en una hora de vídeo (qué pereza…), te resumo algunas de las ideas que quise explicar:
- El crecimiento continuo de nuestra participación en las redes sociales tendrá efectos que apenas estamos empezando a ver. Como nadie está libre de equivocarse, de verse involucrado en cualquier desaguisado imprevisto o de ser malinterpretado, todos podemos tener un problema de reputación. Y en muchos casos solucionarlo será fácil… en otros no.
- No se trata de ser alarmista ni de anunciar la llegada inminente del lobo: en muchos aspectos esa reputación puede jugar en nuestro favor. Ganar visibilidad o credibilidad nos puede ser muy útil laboralmente. Tenemos un entorno para dar a conocer lo que sabemos hacer bien a quien pueda necesitarnos.
- Hay que recordar que lo que digamos online podría llegar más lejos de lo que nos imaginamos, así que piensa dos veces antes de compartir cosas muy personales, o de enfrascarte en una discusión, o de lanzarte a criticar con ligereza a los demás.
- Por eso, hay que tener un equilibrio entre lo personal y lo profesional. El porcentaje de cada cosa dependerá de cada uno. Si te pasas en lo personal, aburrirás a quien te sigue por temas laborales. Si sólo hablamos de trabajo y no me dejas ver quién eres y qué te gusta, no llegaremos a conocernos, lo que tampoco es bueno…
- Esto es como conducir: no puedes conducir con miedo, si no con respeto, tanto a lo que estás haciendo, como a los que comparten ese entorno y a las posibilidades de las herramientas.
- Si decides usar una red social, sobre todo laboralmente, cuida tu perfil, por que es tu tarjeta de presentación, es el espacio que sobre ti mismo compartirás con los demás. Foto, bio descriptiva, perfiles completitos y apetecibles, contenidos genuinos.
- Esto lleva tiempo, paciencia y es una apuesta a medio y largo plazo. Las prisas te harán crecer rápido… y decrecer más deprisa aún.
- Las relaciones on line hay que consolidarlas. Tener muchos contactos no sirve de nada si en el fondo no sabes quiénes son. Desvirtualiza, tómate un café con quienes conozcas online. Las comunidades están para disfrutarlas y sacarles partido, todos crecemos cuando nos relacionamos.
- Y esto seguro que ya lo has leído muchas veces, pero es más importante de lo que parece: en este nuevo mundo vales lo que compartes, no necesariamente lo que sabes.
Muchas gracias a Ana Santos por invitarme a participar, a Gersón Beltrán por presentarme, a la organización de la Campus Party, un muy sentido agradecimiento a los que decidieron acercarse a escucharme. Un saludo cómplice para quienes se animaron a preguntar: muchas gracias. Espero que nos veamos de nuevo, si no en un evento, al menos en twitter, ¿no?
By Andrea Doria julio 15, 2011 - 12:43 am
Gracias Victor por la charla, el resumen y por compartir en la brevedad del tiempo este post. Ya había aprendido con la charla; con todos estos datos ¡imagínate!
By Pablo Angeletti julio 15, 2011 - 8:33 am
Me ha encantado la charla Victor. Una lástima no haber podido verla en directo en la campus.
By David Sutil julio 19, 2011 - 1:01 am
Excelente post y exposicion. Con tu permiso la recomendare en mi twitter y la mencionare en mi blog.
Me gustaria añadir este dato: Según un estudio de Microsoft, el 70% del personal de recursos humanos, entrevistadores y recruiters de Estados Unidos había rechazado candidatos debido a la información personal que encontraron online.
http://go.microsoft.com/?linkid=9709510
By Víctor Puig julio 19, 2011 - 11:32 pm
Muchas gracias David, por tomarte la molestia de comentar, por aportar tan interesante dato y por difundir la charla!