El organizador de las conferencias del ciclo Newwws.es, Fran Merino, tuvo el detalle de invitarme a compartir algunas ideas acerca del llamado Periodismo 2.0 en una charla que tuvo lugar ayer en Madrid. Fran y yo trabajamos juntos en MTV no hace mucho y fue un placer volver a saludarle personalmente. Y más para hablar de un tema que me interesa tanto como la situación actual de los medios y los profesionales que se dedican a generar contenidos, específicamente en el campo online.
Me encontré con una cincuentena de personas en una sala de techo modernista acristalado, y con una cámara enfrente que me ponía en contacto con quién vio la charla a través de Internet, gracias a la web del Istituto Europeo di Design (IED) y a lainformación.com. Aquí tenéis la presentación que usé como guía:
Resumiendo, expliqué que la situación actual de crisis en el mercado publicitario está causando estragos en la profesión, que ha visto como uno de cada cinco periodistas ha perdido su puesto de trabajo. En este contexto, para entender qué ocurre con el periodismo online hay que tener claro que los medios están en un periodo de transición en su modelo de negocio. Por un lado, baja el consumo de medios impresos, así como los ingresos (en una media del -20%). Y sin embargo, esos ingresos son en muchos casos los que aún mantienen los todavía deficitarios modelos online.
La publicidad en Internet sube, y arrebata el tercer lugar en la lista de medios que recaban más inversión, desplazando a la radio. Sin embargo, es Google quien controla aproximadamente el 70% de esos ingresos. Algunos medios se están organizando para crear una plataforma publicitaria alternativa…
Por el camino, hay experiencias que buscan el pago por contenidos. Los estudios de mercado muestran que los usuarios sólo estarán dispuestos a pagar por contenidos si estos son bastante mejores de los que hoy podemos ver en los medios, lo que vuelve a encarecer la producción. ¿Dónde está el punto de equilibrio que permita mantener el modelo? ¿Cómo afectan en ese modelo los nuevos soportes –eReaders, iPads, móviles, Orbyts, etc…-?
También hay quien aboga por que los medios pasen a la titularidad pública o sean gestionados a través de entidades sin ánimo de lucro, de manera que la imprescindible función social de los medios de comunicación no esté condicionada por las derivas del mercado o la polarización política. En mi humilde opinión, es una propuesta aún muy poco realista…
Mientras, continúan los despidos en las redacciones, que en el mejor de los casos se becarizan o mal reciclan los mismos contenidos que vemos en el papel para mostrarlos tal cual online, desaprovechando el potencial que Internet como medio puede ofrecer.
Obviamente, esta generalización no refleja los esfuerzos y logros que muchas redacciones están realizando en este periodo de transición en el que los medios deben encontrar su nuevo modelo de negocio y su nuevo rol en un universo en red.
En este contexto, ¿qué ha de hacer un periodista para ponerse al día y sacar partido de la manida etiqueta 2.0? Sugerí en esta charla que hay unos cuantos conocimientos a añadir en el currículo de quienes aprovechar Internet en su trabajo. La lista completa figura en la presentación, pero básicamente se trata de conocer el medio online: el tono, la interacción, la posibilidad de enlazar a las fuentes, el uso de las redes sociales, aprovechar la analítica web para ver con precisión qué está siendo más leído, ser consciente de la escritura para buscadores… En muchos casos de trata de pasar de “redactor” a “redactor+multimedia”, combinado el uso de fotos, vídeos piezas de audio o infografías. Se trata de explicar historias mejor en un medio nuevo con usos propios. No nos extraña afirmar que es diferente redactar una noticia para prensa que para radio, que a su vez es diferente a redactarla para TV ¿Por qué cuesta aceptar que Internet también requiere un formato propio?
Quiero ser optimista. La función del periodista evolucionará, el debate entre redacciones integradas o segregadas entre las versiones on y off line es caduco o caducará en breve, pero en un mundo de contenidos como es Internet, siempre serán necesarios expertos en contenidos. Por eso quise terminar la charla con algunas sugerencias de nuevas salidas para quienes están en las facultades de periodismo. Sin obviar que por supuesto, una vez superado este proceso de transición del modelo de negocio de los medios, estos van a seguir necesitando buenos profesionales. Y que nuevos medios online está surgiendo ahora mismo…
Estas salidas alternativas pasan por aprovechar el hambre de contenidos que viven las empresas que necesitan un buen posicionamiento on line. Faltan redactores, estrategas de contenidos, arquitectos de la información que sepan cómo manejar la comunicación corporativa, la interacción con los usuarios, los contenidos generados por los clientes, que sepan cómo sacar el máximo partido a una sala de prensa online o a un blog. Faltan gestores de la reputación online, que sepan cómo lidiar con comentarios negativos, potenciar los positivos y dar valor a los usuarios a través de los contenidos difundidos con el tono y la estrategia adecuados. Pasan por la autoedición de contenidos a través de blogs, de eBooks, de podcast…
El turno de preguntas fue interesante y participativo, gracias a los que tomaron la palabra. Las preguntas se centraron en dudas acerca del SEO, acerca de usar formatos publicitarios más llamativos (cuidado con la legibilidad y con interrumpir al usuario) y sobre todo, en la diatriba de la calidad de los contenidos. Si por un lado el usuario reclama más calidad (no estoy de acuerdo con la visión de que el internauta zapea entre contenidos y se conforma con poco) y por otro lado los medios intentan abaratar costes, ¿dónde queda el esfuerzo del profesional y cuántos de todos esos conocimientos del mundo online son imprescindibles para ese esfuerzo? Es sin duda un debate interesante, pero mi opinión es que hoy, un periodista que no sepa explotar en su favor las ventajas de Internet está tan en declive como quienes hace unos años no hablaban inglés… Negar la importancia de los cambios que Internet impone en la profesión suena tan caduco como fue en su día la opinión a favor de las linotipias, o como fue en su día radiar las noticias leyendo un periódico ante un micro.
Toca actualizarse, desde la empresa al profesional, desde el modelo publicitario a la función misma de los medios. Veremos cambios interesantes y serán más rápidos de lo que ahora nos parece. Y el consumidor/ciudadano tendrá mucho que decir en esta evolución: él, a través del uso que haga de los medios, es quien tiene la palabra…
Si has leído hasta aquí, te has ganado el vídeo… Gracias Lainformacion.com
Gracias a Fran, a Javier Maseda y a Pedro Medina por su invitación y por cuidarme tan bien en Madrid. Y muchas gracias a los asistentes a la charla (in situ o vía streaming).
By Inma marzo 11, 2010 - 1:11 pm
Yo estuve escuchando, tomando notas y, posteriormente, he colgado unas reflexiones en mi blog (contenido previamente publicado en Yorokobu), teniendo en cuenta tus aportaciones y añadiendo mi visión de la historia:
http://dontdisturbmagazine.wordpress.com/2010/03/11/terra-incognita_las-claves-del-periodismo-2-0_newwws
By Víctor Puig marzo 11, 2010 - 11:52 pm
Gracias Inma, por venir a la charla, por comentarla en tu blog (doblemente contando Yorokobu) y por ampliar mis diatribas con tus reflexiones. Muy interesante tu avance de esa bicefalia mediática. Si lo piensas un poco, creo que estamos ya casi ahí…
Saludos, espero que volvamos a coincidir en algún otro foro de plumillas online 🙂
By mrvila marzo 14, 2010 - 11:30 pm
Una ponencia muy lúcida y muy bien documentada, Víctor. Creo, sin embargo, que la crisis sin precedentes que atraviesan los diarios es, en parte, consecuencia del suicidio masivo que la prensa cometió cuando decidió que el contenido que costaba tanto dinero de producir debía ser gratuito en Internet.
¿El cobro y la publicidad son las únicas vías para salvar el periodismo? ¿La prensa «sólo» necesita encontrar un nuevo modelo económico para salir de la crisis?
Desde mi punto de vista, creo que es de cajón que el periodismo debe cobrar por los contenidos originales si quiere sobrevivir. No creo que ninguna organización periodística consiga hacerlo como una entidad independiente y rentable sólo con la publicidad. Pero coincido contigo en que los productos convincentes son más necesarios que nunca, y sólo tendrán viabilidad comercial si generan contenidos originales, atractivos, inéditos, en profundidad y adaptados a los nuevos lenguajes de Internet. Quien quiera cobrar por la misma noticia que ofrecen todos tiene pocas posibilidades de éxito, tanto en Internet como en el papel. Lo que tiene valor no es la noticia que da todo el mundo, sino los contenidos de calidad, mejores y diferenciados. Con las herramientas y las estrategias de siempre creo que los periódicos tradicionales están condenados a la desaparición. Por tanto, hay que reinventar el acercamiento a los lectores a través de productos inéditos, atractivos y de calidad.
Gracias por compartir tus opiniones y enhorabuena por el blog!
By Víctor Puig marzo 15, 2010 - 12:42 am
Gracias María Rosa por tu comentario. Totalmente de acuerdo contigo en que la calidad y la diferenciación son claves en el futuro modelo que quieran asumir los medios de comunicación. Y para eso van a ser necesarios profesionales que cuiden los temas, que tengan la sensibilidad de detectar historias diferenciales, y mandos que tengan la valentía de asumir esa apuesta. Creo que los dos tenemos amigos comunes que dan ese perfil, y tenemos ejemplos cercanos de quienes no llegan hoy, y no llegaran mañana…