El F.C. Barcelona y el impacto económico de una buena reputación

fcbarcelona(publicado originalmente en el blog de Overalia el 29-05-2009)

Entre la avalancha de noticias y reportajes acerca del triplete blaugrana que tiene a los barcelonistas flotando en una nube de justificada felicidad, leo un interesante artículo en La Vanguardia, firmado por Jaume V. Aroca y titulado “Los valores intangibles del Barça refuerzan la imagen de la ciudad”.

Aroca consulta a varios expertos (profesores de marketing, responsables de comunicación del Ayuntamiento, estrategas de Turismo, de los gremios) acerca de hasta qué punto la imagen de equipo que ha transmitido este año el F.C. Barcelona filtra por osmosis y repercute en el imagen de la ciudad. El debate de la identificación del equipo de fútbol con lo barcelonés o lo catalán es un tema altamente sensible y no será este blog el mejor espacio para abordarlo…

Lo que me interesa es ver cómo algo tan subjetivo como los valores que se desprenden de un encuentro futbolístico, o de una serie de encuentros, afectan a la reputación de una ciudad, y por ende, a su economía.

Nos apasiona estudiar como gestos grandes o pequeños pueden cambiar la percepción de una marca. Prescindiendo de toda la carga emocional que tiene el fútbol en nuestros días, ¿dos goles en un campo pueden afectar a la economía de una ciudad? Parece que sí…

El artículo cita la creatividad, la modestia, la amabilidad y el trabajo en equipo como valores que se trasladan en el imaginario colectivo desde los chicos que dirige Pep Guardiola hacia la imagen de Barcelona. Y eso tiene un impacto económico. Aroca cita el siguiente dato: si el turismo supone el 11.5% de la riqueza de la economía catalana, la victoria de los azulgrana en Roma puede suponer un incremento de un punto.

Traducido al mundo de la empresa, es innegable que los valores que transmita la compañía van a tener un impacto en su cuenta de resultados. De lo que la empresa comunique, de lo que sus directivos den a conocer y de cómo se gestione lo que se diga de la empresa se derivan ganancias y pérdidas. Europa Press Social publicaba ayer las conclusiones de la primera oleada del Estudio Karr 2009 de Reputación Corporativa en España. Y sorprende leer que:

Preguntados por si las empresas están atendiendo suficientemente la RSC (por Responsabilidad Social Corporativa), el 76 por ciento de los directivos, el 75 por ciento de los periodistas, el 65 por ciento de los académicos, el 50 por ciento de los analistas y el 47 por ciento de los políticos coinciden en que las compañías no se ocupan suficientemente de esta materia.

Los encuestados atribuyen este impacto «mínimo» a que la RSC sólo se usa por cuestiones de imagen (28%), o a que no da beneficios (18%), no se toman acciones concretas y cuantificables (16%), las empresas tienen una débil estrategia de comunicación (15%), o les falta compromiso y coherencia (13%).”

Parece pues que hay mucho por hacer en el terreno de la Responsabilidad Social Coporativa, un elemento estrechamente vinculado a la Gestión de la Reputación.

(sintiéndolo mucho, no puedo ponerle créditos a la foto de Messi, no encuentro a su autor…)

This entry was posted in Reputación Online and tagged , . Bookmark the permalink.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*