Una de las charlas que más me apetecía escuchar en el evento B-WEB celebrado en A Coruña era el taller de Javier Pedreira, más conocido como Wicho, uno de los tres autores del blog Microsiervos.
Este blog nombrado como la novela de Douglas Coupland (también muy recomendable), es todo un referente en la blogosfera en castellano. Incontables las veces que habré nombrado a Microsiervos como ejemplo de blog referente, de buenos contenidos o de influencia online (el caso Microsiervos-IKEA debe ser uno de los más citados en las conferencias sobre Gestión de la Reputación Online en nuestro mercado). Así que me planté allí para aprender de los mejores…
Breve historia de Microsiervos
Insiste Wicho en que lograr un buen posicionamiento con un blog es una carrera de fondo, algo que requiere tiempo, constancia y ritmo. Ellos cumplirán ocho años el próximo julio. Eso es una maratón de posts: llevan 22.000 anotaciones publicadas.
Microsiervos nace el 25 de julio de 2003, cuando tres amigos deciden sumar esfuerzos, unificar dos blogs existentes (el de Alvy, hiperespacio.com, creado en 2003 y el de Nacho, Microsiervos, creado en 2002), y escribir los tres en el mismo lugar. En principio la idea era escribir sobre ciencia y tecnología.
La primera versión de Microsiervos nace en la plataforma Blogger Pro, a la que le suman la herramienta HaloScan que permitía a los lectores añadir comentarios a los posts. Durante los primeros meses apenas contabilizaban 1.000 páginas al día (que ya quisieran muchos lograrlas durante los primeros meses blogueando). Cuando Google compró blogger, la plataforma se murió de éxito en opinión de Wicho y gestionar el blog resultaba difícil, así que en 2005 se pasan a la plataforma Movable Type. Hoy, no descartan acabar moviéndose a WordPress.
Llegaron al primer millón de páginas vistas mensuales en 2005. Resultó ser un año movido: en noviembre se apuntaron a la campaña ad free blog (“el mayor error que hemos cometido” dice Wicho) que promovía que los blogs no tuvieran formatos de publicidad invasiva. Y el 13 de diciembre de 2005 Microsiervos dejó de admitir comentarios, lo que les costó muchas críticas. No se arrepiente de la decisión, pues con tal volumen de tráfico resultó que tenían un montón de comentarios totalmente irrelevantes, discusiones absurdas, gente que no lee el post pero que comenta por comentar. Además, requiere tiempo poder gestionar los comentarios, y renunciar a mirarlos puede suponer consecuencias legales en función de qué contenidos publiquen los usuarios…
Creciendo a buen ritmo, logran un enorme empujón el 30 de marzo de 2006, cuando por primera vez aparecen citados en la prensa escrita, en un artículo de ADN que explicaba que este blog creado en A Coruña se cuela en el puesto 44 del top 100 de Technorati. Ese mismo mes alcanzan los dos millones de páginas vistas, “lo que confirma que no estábamos tan equivocados al quitar la posibilidad de comentar los posts”.
Microsiervos y la publicidad
El 23 de noviembre de 2006 se apuntan a AdSense, lo que les valió recibir otra andanada de críticas. Buenos conocedores de la red, los autores adoptaron desde el principio una política de prohibición de ciertos formatos y temas publicitarios. Y además, permiten que el usuario desactive la publicidad a través del link preferencias en su pie de página. La realidad es que la posibilidad de desactivar la publicidad se usa muy poco, apenas tres lectores al mes de entre más de un millón de usuarios únicos.
En julio de 2007 se integran en la plataforma de WSL Selección. “Funcionó bien”, dice Wicho. El mismo año deciden empezar a lanzar áreas temáticas separadas del blog principal: nace el hilarante WTF, Ciencia en noviembre, Internet en diciembre, Ecología en enero de 2008 y Fotografía en Febrero. Juegos Microsiervos nace más tarde, en 2009.
En verano de 2008 les llama Jesús Pardina, director de Muy Interesante (G+J) para ofrecerles colaboraciones. El tráfico de la web de Muy era bajísimo… Iniciaron la colaboración creando un blog de aeronáutica (pasión de Wicho) con contenidos nuevos y con contenidos de la revista de papel AvionRevue. Funcionó, y ya abril de 2009 incorporaron el logo “en asociación con Muy Interesante”, lo que suponía que Muy les gestionaba la publicidad y comparten contenidos.
En junio 2009 aparecen en twitter, replicando titular y link y a veces retuitean alguna cosa, sólo siguen a Douglas Coupland. Al final de ese mismo año, en el escenario de crisis que atenazaba a las empresas de comunicación, G+J vende Avion Revue a otra editorial, y el acuerdo con Microsiervos termina. “Es mejor un buen acuerdo que un mal pleito”, resume Wicho. La publicidad suponía entonces el 15% de sus ingresos, y el resto proviene de los contenidos.
En febrero de 2011 cambia rápidamente ese porcentaje a un más equilibrado 60% publi y 40% contenidos gracias a la integración con Lainformacion.com: su tráfico e inventario pasan a depender de este medio, constituyéndose en la sección de tecnología del periódico online. Es recurrir a la fuerza comercial de Lainformación lo que consigue incrementar los ingresos por publicidad.
En cuanto a los ingresos por generación de contenidos, colaboran puntualmente con periódicos y tv locales y siguen también con Muy Interesante. Tienen colaboraciones fijas, más interesantes a nivel económico, con La Información, Cooking ideas (vodafone) o RTVE (sección tecnología).
Le pregunté a Wicho si, visto lo visto, qué recomienda alguien que empiece con un blog y quiera rentabilizarlo: su consejo es prescindir de AdSense e integrarse en alguna de las plataformas de comercialización de publicidad en blogs, que tenga ya un grupo de blos del mismo tema y que sepa vender publicidad por ámbitos temáticos.
Un blog requiere dedicación
Pese a que hay secciones como el blog WTF que se hacen prácticamente solas por la gran cantidad de aportaciones de los usuarios, pregunté a Wicho cuántas horas de media dedica a Microsiervos: unas cuatro contestó, y no descarta que sus dos socios echen alguna más. Eso es el equivalente a 12 horas al día, como poco, si tenemos en cuenta que por su trabajo al margen del blog, Wicho tiene acceso a información que luego puede utilizar en Microsiervos.
Los gastos que tienen son pocos, pero aunque Wicho cree que podría mantenerse sólo con Microsiervos, es un hombre realista: nada le puede asegurar que un buen día Google cambie su algoritmo de manera que Microsiervos deje de estar tan bien posicionado…
Cifras de Microsiervos hoy
- más de 22.000 anotaciones publicadas
- 1.7 MM de usuarios únicos
- 4.5 MM de páginas vistas en abril 2011
- 105.000 suscritos a su feed RSS,
- más de 68.000 usuarios en twitter,
- 9.000 en facebook.
- Tienen una máquina dedicada con 60 GB y un ancho de banda de 2 TB.
Y pese a estas impresionantes cifras, Wicho insiste en que no es tan importante la cifra, sino que los seguidores que tienes sean realmente a quienes quieres llegar.
Hoy tienen la sensación de que a nivel de publicidad no ha servido de mucho hacer secciones aparte, y se plantean volver a incorporarlas al blog madre. Cabe decir que las secciones si admiten comentarios, excepto WTF, habrá que ver si las integran y qué política de comentarios eligen entonces.
Valoran la visibilidad que les ha aportado Microsiervos, pese a que no influyen en el tráfico. Han conocido a gente muy interesante gracias al blog, han hecho buenos amigos y han logrado que medios como The Observer llegara a decir que hacen el 14 blog más poderoso del mundo. Y si bien es cierto que su popularidad les permite probar productos o experiencias que aportan mucho, en esos casos siempre acuerdan tales invitaciones no les comprometen a escribir nada.
Las claves del éxito de Microsiervos
Wicho dio algunas claves que les han llevado a tener esa aureola de blog de referencia que indudablemente merecen. Aquí os dejo algunas:
- El éxito viene de la libertad absoluta a la hora de escribir: sólo escriben de lo que les apetece y les gusta, y eso se nota en cómo escriben.
- Pero hay que currárselo: hay que asumir que siempre hay alguien que sabe más que tú y que nunca sabes qué es lo que va a funcionar. A veces un contenido curioso escrito en poco rato recibe picos de tráfico que no alcanzan contenidos que han trabajado mucho más.
- Citar siempre las fuentes que les han facilitado la información y poner enlaces cuando los hay.
- Ser transparente (cuando les dan cosas a probar o cuando les invitan a cualquier cosa, por ejemplo). No sirve de nada esconder las cosas, en Internet siempre acaba apareciendo la verdad. En este sentido, no admiten contenidos pagados.
- Responder a los comentarios, a las menciones en twitter y en facebook.
- Moverse en redes sociales es importante: les está funcionando bien twitter, y en WTF permiten enviar anotaciones a Tuenti. Un 20% de su tráfico les llega por redes sociales.
- Hay que caerle bien a Google: poner títulos informativos a las páginas y contenidos, ofrecer una navegación fácil no sólo a los lectores sino también al robot buscador, cuidar las URLs (que sean fáciles de transmitir y de pasar a otros e inteligibles por sí mismas); usar textos descriptivos en los enlaces, usar encabezados que dividan en partes las anotaciones largas, optimizar el uso de imágenes… En definitiva, seguir el manual SEO que Google recomienda.
- Y como curiosidad, añadieron la función ¡Salta! que te lleva a una anotación aleatoria de entre sus contenidos. Cuando tienes 22.000, tienes muchas oportunidades de aterrizar en algún artículo interesante
Aquí tenéis la presentación que utilizó Wicho:
Hablando de aterrizar y sabiendo que a Wicho le apasionan los aviones, que sepas si lees hasta aquí que el primer borrador de este post lo escribí en un A320 de Spanair entre A Coruña y Madrid. Y que esta vez sí conseguí ventanilla en la fila de emergencia 🙂
Gracias Wicho por el taller, y por seguir con un blog ejemplar.
By María José junio 10, 2011 - 12:32 pm
Fantástico 😉 Gracias por el resumen. Enhorabuena