Sería un broma fácil empezar este post diciendo aquello de “me llena de orgullo y satisfacción” pero también sería rigurosamente cierto: estoy encantado de dar la bienvenida a Alex Puig al profesorado de la edición de Barcelona del Máster Ejecutivo Semipresencial en Community Management y Dirección de Redes Sociales.
Para los alumnos del máster, estoy seguro de que la presencia de Alex va a aportar un plus interesante. No solo por lo mucho que sabe, sino sobre todo por que el punto de vista de Alex sobre la figura del community manager es radicalmente distinta a la de quienes normalmente participamos en la formación de esta posición. Alex nos cuestiona, nos pone en duda, nos reta, nos zarandea y nos empuja a buscar caminos nuevos… No en vano, su sesión tendrá que ver con la innovación. Nos hablará de cómo pensar de otro modo, de cómo plantear estrategias diferentes, de cómo sumergirnos en el caos y disfrutar de él si hace falta. Una clase valiente por parte de un emprendedor que se la ha jugado por su proyecto y que sigue luchando por él. Un tema más que necesario, imprescindible.
Hablar de innovación y de caos tiene doble mérito viniendo de un ingeniero que ha ideado y puesto en marcha una herramienta como shotools (de la que seguramente en breve tendremos buenas noticias). Si hay alguien que pueda romper el tópico de que los ingenieros son mentes cuadriculadas que se explican mal ese es Alex: su cabeza escapa de la retícula, y te obliga a replantearte la tuya, por que tú también tienes un lado cuadriculado que te hace ver las cosas de una determinada manera, y te esconde otras formas de ver lo que ocurre.
Alex Puig será un valor importante y una refrescante sorpresa en la amplia lista de los profesionales docentes que os he ido adelantando en el post que presentaba a los profesores que suelen estar en Barcelona y en el que os daba a conocer a los profesores que vendrán desde otros lugares a compartir con nosotros su saber, su pasión por el social media y su manera de encararlo. Junto con los profesores que han aportado material para la parte online del curso, el grupo docente ofrece un compendio de buen hacer que preparará al alumno para encarar esta profesión con todas las armas que necesite y con una comunidad de otros alumnos que lo arrope.
Si te interesa el curso, tienes más info en este PDF que describe el temario y donde podrás ver a más profesores y en la web del Máster. Te esperamos!
By Jorge agosto 27, 2012 - 9:19 pm
Estaba pensándome el hacer o no este master, pero viendo que va a estar Álex entre los profesores no lo he dudado ni por un segundo!
By Víctor Puig agosto 28, 2012 - 10:01 am
Hola Jorge, cuando dices que no lo has dudado, ¿te refieres a que efectivamente te apuntas o a que huyes? 🙂 Gracias por tu comentario, espero verte en clase
By Jorge agosto 29, 2012 - 7:50 pm
Buena pregunta. Mejor te contesto con esto
https://twitter.com/earcos/status/240843374519791616
By Marc_es agosto 31, 2012 - 8:37 am
¡WOW!
¡¡¡Nivelón!!!
By Joan septiembre 5, 2012 - 8:06 pm
Hombre! Alex Puig!
Estaría bien que explicase eso de que sigue a 40.000 personas en twitter… básicamente es un spammer que se ha dedicado a seguir a gente a diestro y siniestro para que le devuelvan el follow.
Tengo varias preguntas para él, pena que no vaya a asistir:
– De todos tus followers, cuantos te siguen realmente?
– Y de los que sigues tú, a cuatos sigues?
– Si no sigues a los 40.000… ¿qué sentido tiene que les sigas? Es simplemente para que no te borren?
By Alex Puig septiembre 6, 2012 - 9:08 am
Hola Joan,
Te doy mi opinión ( y puedo estar equivocado). Para mi Twitter es un canal de comunicación abierto y caótico. El hecho de seguir a mucha gente me permite establecer un contacto mediante DM. No tengo que dar el email o el teléfono, pero igualmente cualquiera se puede poner en contacto conmigo. Lo bueno es que si abusan de este punto de contacto puedo bloquearlo.
No se cuanta gente me sigue exactamente, aunque mido cuanta gente lee los contenidos que publico. Para leer siempre trabajo con listas para mis fuentes o estar en contacto.
Alex
By Joan septiembre 6, 2012 - 9:14 pm
Alex, si o no:
– A esas 40.000 personas que sigues las has seguido usando un script a saco, y dandole a follow para que te devolvieran el follow. No porque te interesara lo que decían, las seguiste mediante un proceso automático
– Al cabo de un tiempo si haces follow a una persona y esa persona a ti no te sigue, dejas de seguirla. Has llegado a seguir a 56.000 personas.
Siento ser tan seco, no sé si has sito tú el que ha puesto de moda esta práctica de «seguir a ver si me siguen» pero es que recibo con frecuencia nuevos followers que utilizan la misma ténica.
Twitter debería limitar el número de personas a las que puedes seguir, con 5.000 por decir algo, habría más que de sobra.
Un saludo
By Víctor Puig septiembre 7, 2012 - 6:23 pm
Hola Joan
Dado que el debate entre Alex y tú sucede en mi blog, permíteme que participe 🙂
Al margen de qué método use cada uno para decidir a quién sigue y a quién no, me llama la atención tu propuesta de que haya un límite de gente a la que puedas seguir ¿por qué?
Como te ha explicado Álex, no se trata de leer detenidamente todo lo que aparece en tu timeline, sino de permitir a quien lo crea conveniente enviarte un mensaje privado y también de organizar tus follows por listas. De esta forma, quizás en un momento dado puedas centrar tu timeline en una lista/tema concreto.
Permíteme que te ponga un ejemplo personal: yo sigo ahora a más de 4.000 usuarios. Obviamente, no puedo dedicar todo el día a leer lo que escriben todos, pero si mantengo abierta mi lista «escuchando», a la que presto más atención (te recomiendo a la gente que allí figura: https://twitter.com/#!/victorpuig/escuchando ). Cuando recibo un follow no sé si se trata de un posible cliente, de un posible alumno, de una agencia que pudiera necesitarme para algún proyecto, de alguien que solo curiosea o de alguien que, sencillamente, quiere seguirme: para mi devolver el follow en la mayoría de los casos es un gesto, un gesto que le da a mi seguidor la opción de decirme lo que quiera en privado. Más de un cliente ha empezado así…
En muchos casos no lo hacen, nunca llego a saber por qué me siguieron, pero si lo que suelen publicar no despierta mi interés por lo que sea, quizás deje de seguirles.
No hablo por Alex, que tiene este blog abierto para contestar si quiere, pero también me podrías acusar a mi de seguir a mucha gente para luego dejar de seguirles y creo que, por los motivos que te he dado, tu acusación no sería justa.
¿Qué opinas?
En todo caso, gracias por tus comentarios
By Víctor Puig septiembre 7, 2012 - 6:30 pm
Hola Jorge
Al margen de vuestros desencuentros (que no creo que tengan que ser motivo de debate en este blog), puedo asegurarte que la calidad del curso te dejaría satisfecho: el nivel del profesorado es de lo mejorcito y está formado por profesionales que se ganan la vida con esto todos los días. Que un profesor concreto a ti no te guste no debería ser motivo de duda acerca de la validez del máster para cualquiera que esté leyendo esta conversación: conozco personalmente a todos los profesores que van a dar sesiones presenciales en el Máster, y no me da miedo poner la mano en el fuego, romper una lanza, dar la cara por ellos o hacer cualquier otra cosa de estas frases tan gastadas que en el fondo significan que me fío al 100% de todos y cada uno de ellos por su gran valía en lo que hacen. Seguro que estarás de acuerdo conmigo en todos aquellos a los que tú también conozcas.
Te agradezco tu comentario por que me sirve para expresar mi voto de confianza en mis compañeros.
Saludos!