Ando sorprendido tras las elecciones no tanto por el resultado sino por cómo una pequeña anécdota creció hasta convertirse en una de las etiquetas que más se usaron en Twitter el 20 de noviembre. Quiso el azaroso software que asigna qué ciudadanos pasarían el domingo atendiendo a los votantes en las mesas electorales que me tocara a mi en una de ellas. Y viendo en Twitter que mi buen amigo Pepe Tomé estaba como suplente en otra mesa, le propuse compartir anécdotas en Twitter usando el hashtag #mesas20n. No podía ni imaginarme lo que fue sucediendo a continuación…
Pepe finalmente se libró, pero igualmente abrí esa propuesta a cualquier otro tuitero que se encontrara en la misma obligación en la que me encontraba yo, y el asunto llegó a ser trending topic en España durante el 20n. ¿Cómo? Pues esa es la pregunta que me gustaría plantearos, por que no fue un efecto buscado…
Para poneros en antecedentes, he preparado una presentación con algunos de los tweets que usaron #mesas20n . No es una muestra representativa, pero algunos de los que tenéis aquí son seguro de los que más se retuitearon, y otros sencillamente me llamaron la atención, tomáoslo más como un divertimento que cómo un estudio sociológico . Cuando vi lo que estaba pasando, decidí hacer este archivo, siguiendo la estela de Francesc Grau y sus #historiasrenfe. De lo que aquí veréis os derivo algunas conclusiones para ver si estamos de acuerdo… Tú opinión será bienvenida
Visto lo visto, ¿qué factores pueden haber influido en que una complicidad entre amigos acabe siendo adoptado por tanta gente diferente? Yo creo que en la fórmula han de influir:
- Coincidencia con el momento. Es la actualidad la que marca el trending, no una ocurrencia. Seguro que la idea hubiera surgido, al margen de que se iniciara en una mente o en otra. Imposible que con tantos vocales y presidentes que tuvieron tantos tiempos muertos no acabara surgiendo una etiqueta común en twitter.
- Una chispa que cae en virutas de madera. Imagino que si en lugar de aparecer esta idea en personajes como nosotros, que por trabajo vivimos pegados a Twitter, hubiera surgido en otros ámbitos que usen menos esta red, quizás se hubiera alcanzado un resultado menor (o quizás no, si surge en gente motivada para difundir la idea)
- Un vector enzimático que extiende la primera llamita. En cuando solté la propuesta fueron varios buenos amigos los que la retuitearon de forma esporádica. Entiendo que por dos motivos: por que les pareció buena idea y por que en ese momento estaban en twitter y les apeteció. Es decir, si los primeros mensajes caen en tuiteros habituales y estos la publican de nuevo, las posibilidades de difusión aumentan de forma exponencial.
- No coincidencia con otra propuesta igualmente creciente en el mismo momento. ¿Qué hubiera pasado si esta propuesta hubiera tenido exactamente la misma evolución que un hashtag diferente surgido en otro punto? Es posible que la influencia no hubiera sido la misma, que se limitara el ámbito geográfico de cada una, o que una hubiera canibalizado a la otra. Seguramente la más extendida acabara por “apagar” a la incipiente.
- O al revés: coincidencia con otros hashtags igualmente crecientes y “contaminación” entre ellos. Hubo otros varios hashtags relacionados con las elecciones, que surgieron en algún momento, y en algunos tweets aparecen varios de ellos. Quizás la coincidencia les ayuda a difundirse mutuamente, pero me inclino a pensar que en muchos casos el usuario que solo dispone de 140 caracteres acabará eligiendo aquel que le apetezca más o que cree más potente.
- El hashtag sale de Twitter. Sería interesante poder estudiar a partir de qué momento los medios de comunicación que tienen presencia en Twitter empiezan a usar el hashtag, o qué potencial de crecimiento le dan cuando aparecen comentarios sobre el mismo en la radio, la televisión o la prensa escrita (en este último caso, se pierde el efecto de inmediatez imprescindible para el #TT)
- Incentivos para el retuit. Seguro que los tuits cargados de humor, las denuncias de irregularidades, las quejas fundamentadas, las noticias llamativas fueron el combustible que mantendría ese fuego vivo el tiempo suficiente como para alcanzar el trending topic. Y entiendo que ese incentivo es puramente emocional: el usuario retuitea aquello que le llama la atención, que le indigna, le sorprende o le hace reír. Sin emoción no hay repercusión, seguro. En la medida en la que son cientos de usuarios los que aportan contenido, algunas de estas piezas logran captar atención suficiente como para propagar el hashtag. Como siempre digo, los contenidos cuentan.
Como decía al principio, sigo sorprendido por este tema. Quizás ha sido sencillamente casualidad, si es que creemos en ella. No pude estar pendiente de Twitter durante la tarde (por los abundantes votantes de última hora y por el recuento de los votos de mi mesa), y al terminar había tantísimos tweets comentando los resultados de las elecciones que seguramente me he perdido muchos interesantes emitidos por la tarde. Si conoces alguno, compártelo en los comentarios de este post o házmelo llegar y actualizaré el powerpoint con los mejores.
Pero lo que de verdad me interesa es saber vuestra opinión ¿qué factores creéis vosotros que convierten algo esporádico en un tema muy popular en Twitter?
By Francesc Grau noviembre 21, 2011 - 10:31 pm
Felicidades, Víctor por este documento tan bien trabajado, y gracias por la referencia! 🙂
By maria noviembre 21, 2011 - 11:33 pm
¡Me ha encantado el post Victor! Creo que has resumido bien los posibles motivos y, unido al segundo (chispa sobre virutas), también creo que el acierto inicial en la etiqueta ayudó: representativa (desde las mesas del 20n), breve (no quita mucho espacio al tuit) y sencilla (sin tildes o anglicismos). Bonito ejemplo.
By Agus noviembre 21, 2011 - 11:40 pm
Victor, Genial el post y el Slideshare que lo acompaña.
La suma de factores que indicas ha ayudado, sobre todo que sea tema de interés general, y que haya cogido fuerza desde primera hora gracias a los RT…pero el logro de que se haya convertido en TT es la magia de Twitter.
By DVDCano noviembre 22, 2011 - 12:23 am
Extraordinario texto. Enhorabuena!
By Oscar noviembre 22, 2011 - 8:47 am
En primer lugar felicidades. A mí me llegó por parte de dos amigas que sabían que me había tocado en la mesa y me hicieron el RT nombrándome, a partir de ahí lo vi claro, una manera de compartir experiencias y anécdotas sobre un tema de actualidad. Creo que todos los que estábamos en las mesas teníamos muchísimas ganas de expresarnos y de sentirnos arropados por el resto; al fin y al cabo, todos estábamos en el mismo saco.
By Dakotablue noviembre 22, 2011 - 4:47 pm
La verdad es que fue muy divertido compartir la jornada con todos vosotros, a pesar de lo duro que fue el día. Me encanta el trabajo que has hecho Victor! Un beso!
By Víctor Puig noviembre 22, 2011 - 8:11 pm
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones, veo tuiteros que estuvieron compartiendo mucho y muy bueno durante el día de las elecciones. Me alegra saber que os ha gustado la recopilación.
By MaeTrapé noviembre 23, 2011 - 11:43 am
Muy buen análisis Víctor.
Os estuve siguiendo aunque no participé ya que ese día estaba de luto político y mi silencio en redes era un complemento a mi voto.
Aún así la iniciativa era muy acertada, independientemente del fenómeno Trending Topic. Leer lo que pasaba en las mesas y ver las reacciones y opiniones en directo no tiene precio. (Además el ser humano es pura creatividad por lo que hay tuits de ese día que merecen ser enmarcados).
Gracias por la recopilación y un abrazo! 🙂
By el Factor 2: 2 de diciembre 2011 | 2blog, el blog de 2shareworld diciembre 2, 2011 - 10:30 am
[…] ¿Cómo llega una ocurrencia a ser Trending Topic? El caso #mesas20n | Víctor Puig […]
By pepe diciembre 19, 2011 - 11:23 am
Genial reflexión!
Has sabido pasar de lo que puede parecer una relación de hechos a un estupendo análisis estratégico de qué es lo que desaencadena un fenómeno viral, que es lo que constituye un TT.
Felicidades y sin complejos asciéndelo de grado para constituirlo en «claves para la viralidad» 🙂
Un abrazo!
By RAUL BATALLER enero 22, 2012 - 1:40 pm
Yo mismo fue participe en tu hashtag y la verdad es que los factores que expones son realmente cruciales para que un determinado hashtag llegue a ser trending, son primordiales. El momento, la persona que lo lance y la respuesta de sus seguidores son los puntos mas eficaces para lograr este trending topic.
By Los políticos en las redes sociales, vistos por Victor Puig :: :: Luis Fernandez del CampoLuis Fernandez del Campo mayo 30, 2012 - 4:48 pm
[…] Hace ya unos días el periodista Enric Guinart me remitió un cuestionario acerca de cómo los políticos están usando las redes sociales. Está preparando una investigación sobre el tema, y con mi mejor intención le remití mis respuestas intentando aportar allí donde pudiera y en base a observaciones realizadas en las últimas elecciones generales a raíz del experimento del hashtag #mesas20n […]
By ¿Qué es un Hashtag? | Entonando febrero 25, 2013 - 7:06 pm
[…] Como llega una ocurrencia a ser trending topic: el caso #mesas20n […]